sábado, 5 de julio de 2008

Un médico descubre el secreto de los violines de Stradivarius

Fuente: iblnews
La excepcional e inigualable calidad acústica que desde hace tres siglos caracteriza a los violines del luthier italiano Antonio Stradivari o Stradivarius se explicaría por la densidad de su madera, según el análisis de un médico holandés gracias a un escáner médico.

El Dr. Berend Stoel, de la facultad de medicina de Leiden en Holanda y cuyo estudio se dio a conocer este martes, realizó en colaboración con estrql luthier estadounidense Terry Borman una tomodensitometría con un escáner a varios violines fabricados por Stradivarius (1644-1737) y Guarneri del Gesu (1698-1744).

La calidad de los materiales utilizados para fabricar estos violines era la clave para descubrir el secreto de estos instrumentos únicos en el mundo. Pero el análisis de la madera arruinaría los violines, que valen varios millones de dólares cada uno.

Una tomodensitometría, utilizada principalmente para estudiar los tejidos pulmonares, resultó entonces la manera más adecuada para analizar la densidad de la madera de estos violines.
_____________________________________________________________
Otras consideraciones sobre los violines Stradivarius:
Fuente:
InstitutoSchiller
¿Qué es la coma pitagórica?

La paradoja de la coma pitagórica es una de las razones por las que nunca
se han igualado los instrumentos de cuerdas creados hace300 años,
por el fabricante de violines de Cremona, Italia, Antonio Stradivarius.

En la creación de tonos musicales, los intervalos de los consonantes puros pueden producirse al dividir una cuerda. Así, cuando reduces una cuerda a dos tercios de su longitud original, el tono que escucharás cuando la pulses será el de una quinta pura por encima del sonido que emite la cuerda completa. Cuando reduces su largo a cuatro quintos, escuchas el intervalo de la tercera mayor; al dividir la cuerda a la mitad, produces la octava.

Sin embargo, no tocarías música en un instrumento afinado así. Lo que sucede es que, si divides la cuerda de forma continua en estas fracciones simples, produciendo tonos sucesivamente mayores, la escala no "cierra", como puedes descubrir al cantar una sucesión de terceras ascendentes.

Este problema lo conocían bien los pitagóricos de la antigua Grecia, quienes reconocieron que para hacer música era necesario hacer correcciones a los intervalos "puros"; de ahí el concepto de la coma pitagórica.

Estas consideraciones, entre otras, surgen al abordar el problema de construir instrumentos musicales capaces de imitar el sonido más bello que puede producirse, la voz humana adiestrada en el bel canto. Y aquí es donde nos topamos con la mayor paradoja: el que nunca se hayan igualado los instrumentos de cuerdas creados hace 300 años, en el laboratorio del fabricante de violines de Cremona, Italia, Antonio Stradivarius. Una vez que uno reconoce que no es cosa de algún secreto "técnico", se vuelve ineludible la conclusión de que hay una deficiencia muy grave en nuestro entendimiento moderno sobre el sonido y el oído.

Tales cuestiones las aborda a fondo el artículo principal de la revista 21st Century Science & Technology (Siglo 21, Ciencia y Tecnología), número de primavera del 2003, "Music and the Unsolved Paradox of Pythagoras" (La música y la paradoja irresoluta de Pitágoras), escrito por Caroline Hartmann.


Uno de los famosos violines Stradivarius (Palacio Real, Madrid)

1 comentario:

  1. Soy aficionado a la música y la idea de que en la actualidad somos deficientes al oído y sonido me párese relativamente correcto no olvidemos que la música evoluciona y en ese transito hay cosas que se van olvidando y dejando atrás y en esto tiene mucho que ver la tecnología y la forma de fabricación de los instrumentos de los instrumentos......

    ResponderEliminar