Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2010

No al paro

saramagoFuente: José Saramago, en El Cuaderno de Saramago

Ante las manifestaciones que se están preparando en toda Europa de protesta por el desempleo, escribí, a petición de un grupo de sindicalistas, el texto que a continuación se reproduce.

No al Paro

La gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo nos trae la angustiosa sensación de que hemos llegado al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación.

¿Qué hacemos nosotros, que presenciamos, impotentes, al avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales?

¿Podemos dejar la salida de la crisis en manos de los expertos? ¿No son ellos precisamente, los banqueros, los políticos de máximo nivel mundial, los directivos de las grandes multinacionales, los especuladores, con la complicidad de los medios de comunicación social, los que, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, nos mandaban callar cuando, en los últimos treinta años, tímidamente protestábamos, diciendo que nosotros no sabíamos nada, y por eso nos ridiculizaba? Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto- reformable y auto-regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.

¿Y ahora, cuando cada día aumenta el número de desempleados? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, del narcotráfico y otras actividades canallas? ¿Y las expedientes de crisis, hábilmente preparados para beneficio de los consejos de administración y en contra de los trabajadores?

¿Quién resuelve el problema de los desempleados, millones de víctimas de la llamada crisis, que por la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados, malviviendo temporalmente de míseros subsidios del Estado, mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de cantidades millonarias cubiertas por contratos blindados?

Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser analizado en los foros públicos y en las conciencias. No es exageración. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es también el que los poderes financieros y económicos, con la complicidad efectiva o tácita de los gobiernos, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder lo que les queda, su casa y sus ahorros, después de haber perdido la única y tantas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.

Decir “No al paro” es un deber ético, un imperativo moral. Como lo es denunciar que esta situación no la generaron los trabajadores, que no son los empleados los que deben pagar la estulticia y los errores del sistema.

Decir “No al paro” es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas. Sabemos que podemos salir de esta crisis, sabemos que no pedimos la luna. Y sabemos que tenemos voz para usarla. Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas.

José Saramago

Las imágenes no corresponden al artículo original

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Políticos rusos de en-hora-buena

Un periódico ruso ha publicado fotografías de políticos rusos y sus relojes, indicando las marcas, modelos y precios de los mismos, la flor y nata de la relojería suiza. O ganan mucho allí los políticos o hay mucha corrupción (como en el resto de países occidentales). ¿Por qué huele a lo segundo?

Russian politicians watches 24

Russian politicians watches 25

Russian politicians watches 26

Russian politicians watches 27

Russian politicians watches 29

Russian politicians watches 30

Russian politicians watches 31

Russian politicians watches 32

Russian politicians watches 33

Russian politicians watches 34

Russian politicians watches 35

Sería muy interesante ver estos resultados en otros países.

Vía englishrussia.com

domingo, 1 de febrero de 2009

Que le dejen a Obama su Blackberry

Fuente: José Manuel Nieves, en El Blog

El nuevo presidente de EE.UU y su despliegue tecnológico


Sí. Ya sabemos todos que Barak Hussein Obama está enganchado a su Blackberry. Que se ha pasado la campaña leyendo y contestando correos electrónicos, que es miembro de varias redes sociales, que ha exprimido como nadie antes las posibilidades de la Red... y que como presidente de los Estados Unidos tendrá que apagar el móvil y dejarlo aparcado por lo menos durante los próximos cuatro años.

Es, aún, la herencia del "Watergate", materializada en la Ley de Documentos Presidenciales que entró en vigor después del escándalo de Nixon y que obliga a que todas las comunicaciones presidenciales sean filtradas, archivadas y hechas públicas una vez terminado su mandato.

Ahora bien, la cuestión ahora es ver si el flamante presidente de los EE.UU conseguirá, o no, ser el primero que logra llevar un teléfono móvil en el bolsillo. Si logrará, o no, romper la "burbuja" de aislamiento digital que ha rodeado a sus predecesores y si podrá, o no, seguir siendo un hombre de su tiempo, conectado con la realidad diaria de su país y, por qué no, con un buen número de ciudadanos de cualquier parte, sean del país que sean.

Leía hace un par de días en el New York Times que la publicidad indirecta que Obama ha estado haciendo de Blackberry no tiene precio. O mejor, sí que lo tiene, y muy alto. Si RIM tuviera que pagarle, la broma le saldría por una cantidad que oscila entre los 25 y los 50 millones de dólares, según el analista que haga las cuentas. Una pasta.

Pero lo importante no es eso. Lo importante es que el mundo ha cambiado (y mucho) desde los setenta. Que internet se ha convertido (ahora sí) en una auténtica telaraña global y que permanecer al margen de ella significa (para quien sea) estar apartado de lo que se cuece, de lo que se piensa, de lo que preocupa... significa mirar en dirección contraria al avance de la historia y, también, estar absolutamente en la inopia, dependiendo de las interpretaciones de la realidad que hacen otros.

¿Puede el presidente del país más poderoso del mundo permitirse ese lujo? ¿Pueden permitírselo los norteamericanos? ¿Podemos nosotros, el resto del planeta? Seguro que un país que ha sabido abolir la esclavitud (que también estaba regida por leyes) encontrará la forma de no arrebatar a su presidente la herramienta que, irónicamente, ha contribuido a hacer de él lo que es ahora. Que se la dejen, que le dejen su Blackberry a Obama.

Por si sirve de pista de por dónde van los tiros digitales del presidente, y además de su ya famosa frase "tendrán que arrancármela de las manos", baste decir que, al mismo tiempo que juraba el cargo, desaparecía la antigua página web de la Casa Blanca (www.whitehouse.gov
) y aparecía la nueva, la de Obama, con las primeras medidas y encuestas. Difícil será, pues, que renuncie a la forma democrática de participación ciudadana más moderna que existe.

Que le dejen su Blackberry, por favor...

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Nuevo capitalismo?

Fuente: José Saramago, en el cuaderno de saramago

Para que continue la reflexión, el Manifiesto abre por un día más el Cuaderno.

Hace unos días varias personas de distintos países y posiciones políticas suscribimos el texto que copio a continuación. Es una llamada de atención, una protesta, la expresión de la alarma que sentimos ante la crisis y las posibles salidas que se barajan. No podemos ser cómplices.

“¿Nuevo capitalismo?”

Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia

La crisis financiera esta de nuevo aquí destrozando nuestras economías, golpeando nuestras vidas. En la última década sus sacudidas han sido cada vez más frecuentes y dramáticas. Asia Oriental, Argentina, Turquía, Brasil, Rusia, la hecatombe de la Nueva Economía, prueban que no se trata de accidentes fortuitos de coyuntura que transcurren en la superficie de la vida económica, sino que están inscritos en el corazón mismo del sistema.

Esas rupturas que han acabado produciendo una funesta contracción de la vida económica actual, con el aumento del desempleo y la generalización de la desigualdad, señalan la quiebra del capitalismo financiero y significan la definitiva anquilosis del orden económico mundial en que vivimos. Hay pues que transformarlo radicalmente.

En la entrevista con el Presidente Bush, Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado que la presente crisis debe conducir a “un nuevo orden económico mundial”, lo que es aceptable, si éste nuevo orden se orienta por los principios democráticos –que nunca debieron abandonarse – de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad.

Las “leyes del mercado” han conducido a una situación caótica que ha requerido un “rescate” de miles de millones de dólares, de tal modo que, como se ha resumido acertadamente, “se han privatizado las ganancias y se han socializado las pérdidas”. Han encontrado ayuda para los culpables y no para las víctimas. Es una ocasión histórica única para redefinir el sistema económico mundial en favor de la justicia social.

No había dinero para los fondos del Sida, ni de la alimentación mundial… y ahora ha resultado que, en un auténtico torrente financiero, sí que había fondos para no acabar de hundirse los mismos que, favoreciendo excesivamente las burbujas informáticas y de la construcción, han hundido el andamiaje económico mundial de la “globalización”.

Por eso es totalmente desacertado que el Presidente Sarkozy haya hablado de realizar todos estos esfuerzos con cargo a los contribuyentes “para un nuevo capitalismo”!… y que el Presidente Bush, como era de esperar en él, haya añadido que debe salvaguardarse “la libertad de mercado” (¡sin que desaparezcan los subsidios agrícolas!)…

No: ahora debemos ser “rescatados” los ciudadanos, favoreciendo con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global, en que esa vergüenza colectiva de inversión en armas de 3 mil millones de dólares al día, al tiempo que mueren de hambre más de 60 mil personas, sea superada. Una economía de desarrollo que elimine la abusiva explotación de los recursos naturales que tiene lugar en la actualidad (petróleo, gas, minerales, coltán…) y se apliquen normas vigiladas por unas Naciones Unidas refundadas -que incluyan al fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial “para la reconstrucción y el desarrollo” y a la Organización Mundial del Comercio, que no sea un club privado de naciones, sino una institución de la ONU- que dispongan de los medios personales, humanos y técnicos necesarios para ejercer su autoridad jurídica y ética eficazmente.

Inversiones en energías renovables, en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura), en la obtención y conducción de agua, en salud, educación, vivienda,… para que el “nuevo orden económico” sea, por fín, democrático y beneficie a la gente. ¡El engaño de la globalización y de la economía de mercado debe terminarse! La sociedad civil ya no será espectador resignado y, si es preciso, pondrá de manifiesto todo el poder ciudadano que hoy, con las modernas tecnologías de la comunicación, posee.

¿”Nuevo capitalismo”?. No!

Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia.

Federico Mayor Zaragoza
Francisco Altemir
José Saramago
Roberto Savio
Mario Soares
José Vidal Beneyto

____________________________________________

(las imágenes no pertenecen al artículo original)

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Parlamento Europeo pide un "debate abierto" para aclarar el estatuto de los 'blogs'

Fuente: elpais.com
El Parlamento Europeo ha rechazado hoy una propuesta para impulsar la aplicación a los blogs de las mismas normas que regulan otras publicaciones e instó a iniciar un "debate abierto" para definir el estatuto de las bitácoras en Internet.

El pleno de la Eurocámara aprobó por 307 votos a favor y 262 en contra una resolución presentada por los grupos Socialista, Liberal y Verde, que revisaba un texto preparado en la comisión de Cultura de la institución sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

El principal cambio introducido se refiere al estatuto de los blogs, con la eliminación de la propuesta para que este tipo de sitios y otros con información generada por usuarios tengan que cumplir las mismas normas que se exigen a "las demás formas de expresión pública".

La idea había generado cierta polémica entre los internautas, que en algunos casos veían la iniciativa como un intento de reducir las libertades en la Red.

La ponente del informe, la eurodiputada socialista Marianne Mikko, quiso dejar claro durante el debate del texto que "a nadie le interesa regular Internet".

La resolución aprobada finalmente por el Parlamento reconoce la importancia que han cobrado en los últimos años los blogs y subraya que suponen "una nueva contribución importante a la libertad de expresión".

Los eurodiputados recuerdan que, además de por personas privadas, este medio es cada vez más usado por profesionales de los medios de comunicación y, en esa línea, defiende un debate sobre todo lo relacionado con su estatuto legal.

Además, el texto subraya la importancia de garantizar la protección de los derechos de autor en los medios de comunicación on line, de modo que, por ejemplo, "las terceras partes tengan que mencionar la fuente cuando citen declaraciones".


jueves, 11 de septiembre de 2008

Estados Unidos conmemora los atentados del 11-S

Fuente: euronews

Hace justo 7 años varios terroristas de la red Al Qaeda secuestraron 4 aviones, que fueron estrellados en diferentes puntos del país causando 3.000 muertos.

En Nueva York, en la Zona Cero, donde dos de ellos colisionaron contra las Torres Gemelas dejando más de 2.700 fallecidos, será donde los candidatos presidenciales Barak Obama y John McCain, en tregua electoral esta jornada, se unan al homenaje. Allí se guardará un minuto de silencio por cada uno de los aviones siniestrados.

En Washington, el Presidente George Bush ha liderado desde la Casa Blanca el tributo a las víctimas antes de desplazarse al Pentágono, objetivo de otro de los aviones y escenario también de una ceremonia.

En Pensilvania se recuerda especialmente a los pasajeros del Vuelo 93, que según las autoriades se rebelaron contra los secuestradores y estrellaron su avión en una zona rural.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Aznar, macho, macho man

Fuente: Pilar Portero, en soitu.es

Tenía que pasar. El irresistible 'sex appeal' del ex presidente ha traspasado fronteras. Harto de quitarse de encima a las admiradoras, no ha tenido más remedio que desmentir ser el padre del hijo que espera la ministra francesa de justicia. Surrealista para la mayoría, lógico para él.

Tableta de chocolate, melenita, los dos primeros botones de la camisa desabrochados, la carcajada en la boca y un comentario chistoso siempre dispuesto son los síntomas que desde hace meses hacen pensar que Aznar está enamorisqueado. Ese cuerpo del delito que se observa en cualquiera de sus fotos en bañador es su condena.

Y claro, que su 'sex appeal' cruzara fronteras era sólo cuestión de tiempo. Entre la lista corta de supuestas novias que la rumorología le ha achacado en los últimos tiempos la balanza se inclina del lado de las rubias, por eso choca que una mujer morena y de intensos ojos oscuros como Rachida Dati, de ascendencia musulmana, cuadre en su modelo femenino.

La que a todos parecía más surrealista de las probabilidades entre la lista de procreadores ministeriales que se barajaba -Dominique Desseigne o François Pinault, padre de la hija de Salma Hayek, destacan como candidatos-, a él le ha resultado perfectamente creíble..leer más

sábado, 10 de mayo de 2008

Hillary, convertida en un error 404

Fuente: el catalejo
Ahora que
Hillary Clinton parece tener menos opciones que nunca de ganar a Barack Obama la candidatura demócrata a la Casa Blanca, los partidarios del senador por Illinois aprovechan. Su última ocurrencia ha sido convertir a la candidata en un error 404, el que habitualmente da un sitio web cuando una página se encuentra ilocalizable.

La traducción, libre, sería más o menos la siguiente:

No se puede encontrar esta candidatura

El presidente que esperabas ha perdido en número de delegados, voto popular y número de estados.

Por favor, intenta lo siguiente:

  • Si no quieres destruir al Partido Demócrata, retírate para que podamos centrarnos en John McCain.
  • Acepta que en Michigan y Florida se rompieron las normas. Las elecciones que celebraron no cuentan.
  • - Reconoce que Obama será una voz liberal potente y que será bueno para el país. Clinton continuará siendo un voto fuerte en el Senado. Todos ganan.

domingo, 13 de abril de 2008

La Eurocámara rechaza penalizar las descargas

Fuente: Asociación de Internautas

El Parlamento Europeo no quiere que se persiga a los internautas que descargan música y otros contenidos culturales de forma masiva. Ayer rechazó, con 314 votos a favor y 297 en contra, un informe que proponía una serie de medidas para penalizar a quienes se aprovechan de los programas de intercambio de archivos p2p (peer to peer) para acceder gratis a la cultura.

La Eurocámara considera demasiado restrictivas las medidas propuestas para proteger los derechos de autor y cree además que no son las adecuadas para combatir las descargas. El texto pide que se reconozca que, con Internet, "han cambiado de forma radical los modos clásicos de utilización de los productos y servicios culturales" y considera "esencial" velar por un acceso sin obstáculos a los contenidos culturales en línea, "por encima de una lógica puramente económica y comercial".

En cualquier caso, los eurodiputados recuerdan que debe garantizarse una "remuneración justa" para los titulares de derechos y admiten que los ingresos derivados de ellos son "indispensables para la supervivencia de las industrias culturales", pero siempre guardando un equilibrio con los derechos de los internautas.
Las medidas restrictivas que se pedían en el informe eran muy similares a las que quieren aplicar en Reino Unido y Francia.

Ambos países han aprobado una legislación que permite el control por parte de los proveedores de acceso a Internet (ISP) de las descargas que hacen sus abonados y, la penalización o, en su caso, la desconexión para aquellos que utilicen de forma masiva los programas p2p como eMule, Bittorrent o Ares.

En España, las entidades de gestión quieren que se aplique un modelo similar de vigilancia y corte de suministro. De hecho, intentaron introducir sin éxito un artículo (el famoso 17 bis) en la Ley para el Impulso de la Sociedad de la Información, tramitada en 2007.

Las descargas no son delito ni piratería siempre que no tengan un fin lucrativo, según la doctrina de la Fiscalía General del Estado.

sábado, 15 de marzo de 2008

Pekín lanza un ultimátum a los manifestantes de Tíbet tras los graves disturbios

¿Y estos son los que van a albergar los Juegos Olímpicos?. No debería ir nadie.
______________________________________________________________________
Fuente: elmundo.es
SHANGHAI.- Las autoridades chinas han dado un plazo de 48 horas para rendirse a los manifestantes de la capital tibetana, donde se han registrado los peores episodios de violencia desde 1989 con la muerte de diez civiles, según ha reconocido el Gobierno de Pekín. Los grupos de tibetanos en el exilio, sin embargo, elevan la cifra de muertes confirmadas a 30, aunque señalan que la cifra podría ser superior al centenar.

El centro de la ciudad y las calles aledañas al templo de Jonkhang permanecían ayer vacías, fuertemente vigiladas por paramilitares chinos, que previamente habían dispersado con gases lacrimógenos a los manifestantes que desafiaron el toque de queda en el centro de la ciduad.

"Lhasa está completamente cerrada y hay militares chinos en toda la ciudad", señaló el turista danés Bente Walle a la agencia Reuters.

Las protestas contra el gobierno chino se iniciaron de forma pacífica hace cinco días y llegaron a su cénit ayer, viernes, cuando se registraron disparos en la capital tibetana, según varias fuentes, aunque el gobierno chino ha negado haber ordenado a la policía abrir fuego sobre los civiles.

La agencia oficial de noticias china, Xinhua, ha informado que entre los diez fallecidos se encuentran dos empleados de hotel y otros dos propietarios de comercios que fueron quemados vivos por los manifestante. Añade, además, que entre las víctimas no se encuentra ninguno de los 580 extranjeros que se encuentran en la ciudad, según los cálculos de las delegaciones diplomáticas en Pekín.

Los gobernantes de Pekín han culpado al entorno del Dalai Lama, líder espiritual y político en el exilio del pueblo tibetano, de "organizar, preparar y dirigir" el levantamiento, y han instado a los manifestantes a entregarse antes del lunes por la noche, prometiendo que serán "indulgentes" con los que se rindan y que ofrecerán recompensas y protección a quienes ofrezcan información sobre los cabecillas de la revuelta.

El Dalai Lama llama al diálogo

La administración del Dalai Lama ha emitido un comunicado desde su sede en el exilio, en la ciudad india de Dharamsala, donde afirma haber confirmado la muerte de al menos 30 civiles, aunque la cifra podría superar el centenar. Culpó, a su vez, al gobierno chino de las muertes, y pidió a las autoridades de Pekín que "resuelvan el resentimiento que ha crecido, a fuego lento, en el pueblo tibetano a través del diálogo"

El gobernador del Tíbet, ha advertido que "el complot de los separatistas fallará". "Nos enfrentaremos a ellos de forma firme y de acuerdo a la ley", señaló Qiangba Puncog, negando que la policía hubiese empleado armas de fuego para dispersar las protestas.

'No afectará a los Juegos Olímpicos'

Las protestas comenzaron de forma pacífica en conmemoración por la rebelión fallida de 1959 contra el gobierno chino en la región, que igual que ahora fue iniciada por los monjes budistas y que desembocó con la huída del Dalai Lama al exilio.

Se producen, además, a dos semanas de que la antorcha olímpica inicie su recorrido a Pekín, sede de los Juegos Olímpicos en Agosto, que pasará por Tíbet de camino al techo del mundo, la cumbre del Everest.

Las autoridades chinas y nepalíes han cerrado las dos vertientes de la montaña hasta después del paso de la llama olímpica para evitar que ésta coincida en la cumbre con activistas que reclamen la independencia del Tibet o que acusen a Pekín de violar los derechos humanos. El portavoz del Comité Organizador del acontecimiento, Sun Weide, ha señalado que los disturbios no tendrán un impacto negativo en las Olimpiadas.

Se levanta el apagón informativo

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por los enfrentamientos. Washington y Bruselas han pedido a China que actúe con moderación a la hora de sofocar la revuelta, mientras las protestas se han extendido a otras provincias de china como Gansu, en el norte, y a países como Nepal, Australia o la India.

Nada de eso se ha reflejado en los medios chinos, controlados por el gobierno, que por primera vez han informado hoy del levantamiento. Lo han descrito como una revuelta de un grupo de radicales que "han quebrantado las leyes criminales de la República Popular". La noticia ha ocupado un minuto en el informativo de la noche de la televisión estatal, CCTV, relegada al bloque de información internacional, tras ofrecer detalles sobre las elecciones en Irán.

La apertura estaba reservada para la reelección de Hu Jintao como jefe de estado para los próximos cinco años, decidida hoy siguiendo todos los pronósticos por una votación de la Asamblea Nacional del Pueblo, que hace las veces del parlamento en China. El presidente chino fue gobernador del Tíbet en 1989, cuando ordenó a las fuerzas de seguridad la represión de otra oleada de revueltas que se saldaron con varios muertos y heridos.

La organización Human Rights Watch, ha emplazado a China a "detener los ataques violentos contra los manifestantes en Tíbet y permitir a Naciones Unidas llevar a cabo una evaluación independiente de los abusos" en la región.

martes, 19 de febrero de 2008

Fidel Castro abandona el poder

Fuente: El Mundo

El líder cubano, Fidel Castro, ha anunciado, a sus 81 años, en un escrito al diario oficial 'Granma' que no aspirará ni aceptará el cargo de presidente del Consejo de Estado y de comandante en jefe, cargo que ostenta desde sus días de guerrillero en Sierra Maestra.

Ni EEUU, su mayor obsesión, ni sus enemigos internos, ni siquiera la caída de la URSS hace casi dos décadas pudieron apartarle del poder durante más de 49 años. Hoy, una larga enfermedad y su "conciencia" le han obligado a decir adiós.

"Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe", dijo Castro en un mensaje que publica hoy el diario oficial 'Granma'.

En su mensaje al pueblo cubano, Castro explica sin dramatismo que traicionaría a su conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no está en condiciones físicas de ofrecer.

Aclara que no se trata de una despedida y muestra su deseo de continuar combatiendo como "un soldado de las ideas". El líder de la Revolución Cubana informa de que seguirá escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel', lo cual constituirá "un arma más del arsenal con la cual se podrá contar".

En la misiva, Castro asegura que conociendo su "estado crítico de salud", muchos "en el exterior" pensaban que tras delegar el Gobierno en su hermano Raúl Castro el 31 de julio de 2006 "iba a quedarme apartado de mis cargos". Reconoce que "era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo".

Asimismo, insiste en que durante estos 19 meses de convalecencia, en los que sólo en escasas ocasiones ha hecho referencia a su estado de salud, ha estado preparando "para mi ausencia" psicológica y políticamente su pueblo cubano.

_______________________________________
Comienza pues el final del último reducto comunista del planeta. Fin de la experiencia de un proyecto asfixiado desde el principio por los EE.UU. Nos hemos quedado con las ganas de ver si era posible una 'fusión' de los sistemas capitalista y comunista, cogiendo lo mejor de ambos, o cómo habría sido la evolución de Cuba de no haber sido acogotada sistemáticamente durante 5 décadas.

Pero el Imperio se ha empleado a fondo hasta conseguir su objetivo, destruir el experimento en favor de sus poderosísimos intereses económicos, si bien no tan rápido ni con los métodos que les habría gustado utilizar. De ello se ha encargado Fidel Castro, un hueso que no esperaban tan duro de roer, sobre todo después de quedarse 'sólo ante el peligro' tras la caída del comunismo corrupto de Europa y la paulatina desaparición de los partidos comunistas de la UE.

Muchos ya se están frotando las manos. El desembarco va a ser apoteósico, y mientras algunos harán rápidas y fáciles fortunas, el pueblo cubano seguirá sufriendo penurias durante décadas hasta recuperar un nivel aceptable de renta per cápita.

Hace ya muchos años que Fidel Castro tenía que haber hecho importantes reformas para canalizar a Cuba hacia lo que se sabía inevitable -el fin del regimen castrista- y poder haber reducido así el impacto de los cambios a que se va a enfrentar Cuba en los próximos años, pero sobre todo para evitar la especulación de todo tipo a la que va a ser sometida. Porque era y es evidente que el regimen castrista termina con Castro.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Benazir Bhutto, asesinada en Pakistán


La ex primera ministra de Pakistán acababa de participar en un mitin en Rawalpindi cuando recibió varios disparos, cuyo autor se inmoló a continuación provocando una masacre en la que falleció Benazir Bhutto. Tras nueve años de exilio, en octubre regresó a Pakistán. Al menos 30 personas han muerto en el ataque perpetrado por otro subnormal de creencias religiosas, que se joda el asesino cobarde, no va a encontrar ningún paraíso después de la muerte, y desgraciadamente tampoco el infierno. Pakistán no se merecía ésto.

URL: Benazir Bhutto, asesinada en Pakistán
RAWALPINDI (PAKISTÁN) | ISLAMABAD.- La ex primera ministra y una de las líderes de la oposición al presidente Pervez Musharraf en Pakistán, Benazir Bhutto, de 54 años, ha fallecido en un atentado en un parque de la localidad Rawalpindi, a las afueras de al capital, Islamabad, mientras daba un mitin para las próximas elecciones del 8 de enero, según ha confirmado el portavoz del Ministerio del Interior, Javed Cheema.

Las versiones sobre la muerte de Bhutto son contradictorias. La ex mandataria falleció, según la información del Hospital General de Rawalpindi, donde fue llevada tras el atentado, a las 18.16 hora local (14.16 en España) por un disparo en el cuello. Pero no queda claro quién ha efectuado dicho ataque.

El inspector general de la Policía de Pakistán, Syed Marwat Shah, ha dicho a la prensa que Bhutto abandonaba el Parque Liaqat, en el que había participado en un mitin, cuando fue tiroteada por un atacante, que después hizo estallar la carga explosiva que llevaba atada a su cuerpo.

Sin embargo, según su consejero de seguridad, Rehman Malik, Bhutto saludaba a sus seguidores por el techo de su vehículo blindado cuando recibió dos tiros, en el cuello y en la cabeza, antes de la explosión del suicida. Otra versión, la del marido de Bhutto, Asif Ali Zardari, es que su esposa fue alcanzada después de la explosión y no antes, por lo que se han disparado las especulaciones sobre la existencia de un francotirador.

El presidente del país, el general Pervez Musharraf, ha hecho un llamamiento a la "paz" en su primera reacción al atentado y ha convocado una reunión de emergencia. Al mismo tiempo, en ciudades como Islamabad, Karachi o Peshawar se multiplican los incidentes y altercados, por lo que las fuerzas paramilitares se han puesto en alerta roja.

Musharraf también ha asegurado que el asesinato ha sido obra de terroristas y ha pedido el apoyo del pueblo, además de declarar tres días de luto. "Esta crueldad es el trabajo de los terroristas contra los que luchamos", ha asegurado Musharraf en un discurso en televisión. "No descansaremos hasta que nos hayamos deshecho de ellos, hasta erradiquemos", agregó.

La condena internacional también ha sido unánime. El Consejo de Seguridad de la ONU se ha reunido con carácter de urgencia y el presidente de EEUU, George W. Bush, ha asegurado que se trata de un acto "cobarde" y que "quienes han cometido el crimen deben ser llevados ante la justicia".

"Ha muerto como un mártir", ha dicho Rehman Malik, uno de los líderes de su partido. La policía ha explicado que el asesino "disparó primero al vehículo de Bhutto. Después se eludió de los disparos de respuesta e hizo explotar la bomba que llevaba en su cuerpo". En total, 20 personas han fallecido en el ataque y 43 han resultado heridas, según la policía.

'Toda mi familia se sacrificó' por la democracia

Durante el mitin previo al atentado, y al igual que había hecho en anteriores ocasiones, Bhutto había recordado que los asesinatos políticos son habituales en la historia de Pakistán. "Toda mi familia se sacrificó" por la democracia, aseguraba, antes de pedir al pueblo paquistaní que la ayudase a "acabar por completo" con los terroristas.

"Estad a mi lado", exhortó Bhutto a la multitud que asistía a su mitin, que fue retransmitido en diferido por televisión. La ex primera ministra culpó al presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, de la "tensa" situación que vive el país y le instó a dar "respuestas" a la ciudadanía.

El atentado suicida ha tenido lugar a dos semanas de los comicios legislativos, mientras Bhutto hacía campaña para su partido, El otro gran líder opositor de Pakistán, Nawaz Sharif, que también regreso recientemente del exilio, ya ha reaccionado al atentado y ha dicho que se hará cargo de la guerra de Bhutto y ha anunciado que boicoteará las elecciones.

"Es un acto de quienes quieren desintegrar Pakistán, porque era un símbolo de unidad. Han acabado con la familia Bhutto. Son enemigos de Pakistán", ha asegurado otro líder de su partido, Farzana Raja.

Benazir Bhutto era considerada como uno de los principales líderes de la oposición frente al presidente Pervez Musharraf. Hace apenas dos meses, y justo cuando regresó a su país tras casi nueve años de exilio, su comitiva sufrió un violento atentado que dejó más de un centenar de muertos.

El padre de Benazir, Zulfikar Ali Bhutto, fue el primer primer ministro elegido por sufragio en Pakistán. Fue ejecutado en 1979 después de ser depuesto en un golpe militar, si bien toda la familia Bhutto ha vivido siempre inmersa en la tragedia. Bhutto será trasladada a su localidad natal, Larkana, para ser enterrada.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

España registra la tasa de temporalidad laboral más alta de toda Europa

También tenemos unos de los salarios mas bajos de toda la Europa Comunitaria, sin embargo a empresas con enormes beneficios se les permiten estos contratos temporales y otras licencias. Quizá tenga algo que ver con que este país alberga muchas de las mayores fortunas del planeta. En España hemos inventado los asalariados de segunda, sin vacaciones, con despido libre y otras muchas ventajas. Qué pena.
__________________________________________

Fuente: elmundo.es

  • La temporalidad alcanza al 30% de empleos de baja cualificación y al 17% de formación superior
  • El 44% de los inmigrantes contratados tiene trabajo temporal
  • El estudio asegura que este tipo de contratación fomenta el crecimiento económico
EUROPA PRESS
MADRID.- El trabajo temporal es uno de los rasgos más significativos del mercado laboral en España. Según el estudio 'Mind the Gap' de Randstad, esta situación afecta al 30% de los empleos de baja cualificación españoles frente al 17% de media de la Unión Europa; y al 23% de los trabajos que requieren una formación superior frente al 11% europeo.

La tasa de temporalidad se dispara entre los ciudadanos inmigrantes con contrato de trabajo. España registra una temporalidad del 44% en este sector de la población frente al 24% de media de la población nacional, lo que le desmarca respecto al resto de países.

Por detrás de España aparecen Portugal, con niveles de temporalidad del 30% entre los inmigrantes y del 14% para sus nacionales, Polonia (23% inmigrantes y 17% nacionales) y Finlandia (23% inmigrantes y 15% nacionales).

Radstad asegura que el trabajo temporal ha sido un importante componente del crecimiento de empleo en las últimas décadas y afirma que la temporalidad funciona como una pasarela hacia un empleo permanente, puesto que entre un 45% y un 65% de los trabajadores temporales desde 1998 han conseguido un contrato indefinido en tres años.

Por otra parte, España aparece rezagada en los datos que reflejan el porcentaje de hombres y mujeres con contratos a tiempo parcial. En concreto, el porcentaje de mujeres alcanza el 25% y el de hombres el 5%, sólo por delante de Portugal, Polonia, República Checa y Hungría.

El informe señala que en Holanda, casi la mitad de los empleados trabaja menos de 35 horas a la semana, una cifra que alcanza entre un 30% y un 40% de los trabajadores en el resto de Europa, en especial entre la población femenina.

Randstad y SEO Economic Research aseguran que Europa necesitará 50 millones más de trabajadores en el año 2050 para mantener su población activa como hasta ahora, debido al envejecimiento de la población y al descenso en el crecimiento de la misma.