Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

34 segundos que cambiaron el destino de un pueblo

ELPAÍS.com

Una mujer me contó que tras el terremoto su hija murió mientras ella escuchaba los sollozos de la niña agonizando bajo los escombros. Su marido trabajaba de recepcionista en un hotel y quedó atrapado bajo las ruinas. La pareja solo podían comunicarse por teléfono con el hombre y tres días después él murió de sed mientras hablaba con su esposa", relata Oriol Gispert, autor de los documentales que forman la exposición Haití, 34 segundos después. Los 34 segundos que cambiaron el destino de un pueblo. Esta exhibición, que podrá verse en el CaixaForum Barcelona hasta el 12 de junio, acerca a los visitantes la realidad haitiana tras el seísmo con fotografías de Emilio Morenatti y Marta Ramoneda así como documentales, la réplica de una cabaña utilizada para alojar a los supervivientes en un campo de desplazados y una plataforma que simula un terremoto de 7 grados en la escala de Richter.

El visitante puede revivir en persona las sensaciones que se experimentan tras terremoto de esa escala. Para tal efecto se ha dispuesto una plataforma vibratoria que sacude a quien se sitúa en ella mientras se proyectan imágenes del terremoto que se cobró la vida de 220.000 personas y dejó a 2.500.000 sin hogar. Una barraca que simula las utilizadas en los campos de desplazados contiene en su interior fotografías y una explicación de los proyectos humanitarios sufragados con los donativos de la cuenta corriente que abrió la Obra Social de La Caixa a tal efecto. La entidad recogió alrededor de tres millones de euros en tres meses que fueron destinados a la reactivación de la economía y a la reconstrucción de un hospital. Ariadna Bardolet, subdirectora del Área Internacional de la Fundación La Caixa, señala que "es importante que la gente no se olvide un año después de lo que pasó".

"La intención es mantener la conciencia de lo que ocurrió en Haití aprovechando que el país es noticia debido a las elecciones", afirma Francisco Rey, comisario de la exposición. Explica que la comunidad internacional "se comprometió a ofrecer al pueblo haitiano un total de 5.300 millones de dólares en la Conferencia Internacional de Donantes para Haití celebrada en Nueva York hace un año, pero la suma que se ha donado hasta el momento no cumple con lo que se prometió y los recursos están llegando muy poco a poco".

La intención de la exposición es volver a situar el foco mediático sobre un país el 80% de la población del cual vive en condiciones de extrema pobreza. "No obstante, la ayuda humanitaria", manifiesta Rey, "ha ayudado a salvar muchas vidas y a cubrir necesidades básicas a pesar todas las luces y las sombras".

"Pese a la magnitud de lo ocurrido, con los documentales he querido enfatizar la vitalidad, el dinamismo y el optimismo de los haitianos para superar esta situación", explica Gispert. Aquel terremoto supuso un grave revés para una población que, antes del seísmo, ya vivía sumida en la pobreza y en el analfabetismo. Sin embargo, aquella sacudida atrajo las miradas hacia un pueblo que un año después tiene la tarea de reconstruir un país prácticamente desde cero. Gispert es contundente: "Queremos poner al visitante en la piel del que sufrió la desgracia para enseñarle que en 34 segundos puede perderlo todo

34 segundos que cambiaron el destino de un pueblo · ELPAÍS.com

martes, 22 de febrero de 2011

Belleza motera

‘’Harleys on the road’' incluye fotografías en blanco y negro y en color, se podrá visitar hasta el 16 de mayo.

'Harleys on the road'incluye fotografías en blanco y negro y en color, se podrá visitar hasta el 16 de mayo.Toda Harley Davidson es igual a rebeldía. A espíritu independiente. Carretera y manta y pañuelos en el cuello. Excepto la Vespa, ninguna otra moto guarda una fuerza icónica tan brutal como este vehículo de dos ruedas fabricado por primera vez en 1903, cuyo simbolismo se ha multiplicado desde entonces hasta la saciedad gracias al cine y a la fotografía. Y si no, rememoren los fotogramas de Easy Rider con esos dos rebeldes llamados Dennis Hopper y Peter Fonda.

La fotógrafa Elsa Gallego ha sido una de las últimas en conciliar ese profundo enamoramiento entre la Harley y la imagen. Su exposición Harleys on the road 46 fotografías en blanco y negro, y en color en el bar del Hotel Palace de Madrid es una muestra de la vitalidad de que todavía hoy goza esta moto centenaria. Un objetivo, el de Gallego, que va al detalle de estos vehículos, que los radiografía como si los manillares o los espejos fueran las caderas, la cintura o las piernas de una modelo de pasarela. La moto concebida como una belleza.

"Para mí son el camino de la vida", dice la fotógrafa sobre las carreteras

"Mi pasión por estas motos surgió a los 15 o 16 años. A mi padre no le gustaba que montara en ellas y acabé corriendo en coches, pero realmente mi predilección estaba en las motos y nunca las he abandonado", cuenta Gallego a Público. Este arrebato por las dos ruedas fue siempre parejo al que siente por las carreteras a las que fotografía desde hace años. "Para mí son el camino de la vida, la muestra de lo que vas dejando atrás", explica.

Precisamente, sus fotografías de carreteras solitarias desencadenaron esta serie de imágenes sobre la Harley. En ellas, la moto es la gran protagonista. "Me gusta que no aparezca nadie subido en ellas. En sí misma representa el lado oscuro de la gente que diariamente va a trabajar y después se convierte en otra cosa sobre esa moto", admite la fotógrafa. Es la ruptura con la cotidianidad en una búsqueda, además, de la esencia motera. "A mí me gusta sobre todo la moto antigua, la tipo chopper, y que tenga los rasgos típicos como las calaveras y los pañuelos", apunta.

Extremos fascinantes

La mayoría de las imágenes fueron tomadas en diversos lugares de España durante el último año, aunque algunas proceden de países insospechados como Siria. "En los países árabes es muy difícil ver una Harley, por eso cuando las vi durante un viaje por Siria no dudé en fotografiarlas", sostiene.

A pesar de que la exposición es una carta de amor a esta estética motera y al vehículo como objeto referencial, Gallego también quiso rodearse de personajes conocidos del mundo de la gastronomía, el cine y la música para ilustrar las imágenes. Así, entre sus modelos se encuentran el cocinero Sergi Arola o el actor José Coronado.

Gallego también intentó contactar con el fotógrafo Alberto García-Alix para una de las imágenes, pero al final no hubo tal encuentro. "Lo que no quise mirar fue ninguna de sus series sobre motos. Alberto es un fotógrafo excelente y no quería tener presente sus fotos para evitar toda influencia", reconoce Gallego, quien señala que, si algo echa en falta en esta serie del Palace, es "a algún motero tatuado de arriba abajo. Eso sí me hubiera gustado fotografiarlo".

Elsa Gallego estudió fotografía a comienzos de los ochenta en el hoy ya desaparecido Centro de Enseñanza de la Imagen, en Madrid. Una época, la de la Movida, en la que comenzaban a hacerse fotos callejeras y urbanas impulsadas por artistas como el propio García Alix. "Puedo ver una foto en cualquier esquina. Supongo que es lo que nos pasa a todos los fotógrafos", confiesa Gallego, que también ha trabajado para reportajes de moda y ha hecho múltiples retratos. "Sí, me gustan mucho las fotos de gente. De hecho, tengo cierta predilección por los niños, porque son muy puros, muy limpios. Sus miradas son reales", mantiene la fotógrafa. El aspecto de la edad para ella, además, se mueve en los extremos, ya que, al igual que los niños, también le fascinan los retratos de ancianos.

Esta exposición, que se puede ver hasta el 16 de mayo, es todo un reclamo para los amantes de las motos. Pero también para los que adoran la libertad, la independencia y la rebeldía. Pura simbología Harley.

Belleza motera - Público.es

domingo, 22 de febrero de 2009

Las extrañas máquinas de la Isla de Nantes

Fuente: Our World

Les Machines de l'île de Nantes- The Machines of the Isle of Nantes- is an artistic, touristic and cultural project based in Nantes, France.

Two artists, François Delarozière and Pierre Orefice, visualised a travel-through-time world at the crossroads of the "imaginary worlds" of Jules Verne and the mechanical universe of Leonardo da Vinci and created it in the warehouses of the former shipyards in Nantes.

Nantes elephant

The exhibition opened to the public in July 2007 and the three major Machine projects are: The Great Elephant, the Marine Worlds Carrousel (opening Spring 2010) and the Heron Tree (opening 2014).


The mechanical elephant is 12 meters high and 8 meters wide, made from 45 tons of wood and steel. It can take up to 49 passengers for a 45-minute walk. It is a replica of The Sultan's Elephant, which toured the world from 2005 to 2007.

Nantes squid

Video: Giant Squid


Nantes fish

You can learn more about this fascinating exhibition by visiting www.lesmachines-nantes.fr

martes, 4 de noviembre de 2008

La fotografía 'canalla' de García-Alix toma el Reina Sofía

Fuente: soitu.es

Al pensar en fotografía hecha en España uno de los primeros nombres que vienen a la mente es el de Alberto García-Alix, cuyas fotografías salvajes y marginales se pueden ver a partir de hoy expuestas en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.

La exposición antológica De donde no se vuelve, muestra la mirada de este fotógrafo, protagonista de una generación en la que la mayor parte de sus personajes han desaparecido o se han desdibujado.

Rescatamos en Youtube un vídeo de hace unos años en el que Alberto García-Alix cuenta algunas de las claves de las imágenes que han pasado por el objetivo de su mítica Mamiya, pero también una recopilación de sus fotografías, realizada por el mismo, en forma de diaporama. También recomendamos el especial que le dedican a propósito de esta muestra en lavozdigital.es.

martes, 22 de julio de 2008

"Estamos comprando el Burán”, me dijo…

Fuente: con-ciencia

Hace unos meses, durante el lanzamiento de un shuttle en Cabo Cañaveral, conversaba con Gerhard Daum, un amigo alemán que es comunicador de la ciencia, y coleccionista de objetos específicamente conectados con la historia espacial. Gerhard, quien ha cubierto 42 misiones, desborda pasión por los temas del espacio, habla a mil por hora y hasta por los codos, y en su inglés cargado de fuerte acento alemán, explica cómo quiere contagiar a sus compatriotas, mostrándoles algunos de los objetos que hicieron historia en órbita. Y entonces me contó algo que no le creí. Pensaba que me estaba tomando del pelo. “Estamos comprando el Burán”, me dijo. “Ja, ja. ¡¡Sehr gutt!! Y lo vamos a llevar a Alemania, al Technik Museum Sinsheim & Speyer”. ¿Cómo dijiste? ¿El Burán? ¿El “shuttle” ruso que es sospechosamente parecido al estadounidense? “Ese mismo”, me dijo. Es decir: comprar un objeto que estuvo a bordo de alguna de las cápsulas Apollo es una cosa. Pero, vamos, ¿comprarse el Burán?

Pasé tres meses sin creerle a Gerhard, hasta que me mostró estas fotos, arriba, del mismísimo Burán en una barcaza en el Rin, dirigiéndose hacia su destino final.

Desde que fuera retirado en 1988 tras una serie de 25 pruebas de vuelos atmosféricos, el Burán-Análogo 002, es decir, la versión de pruebas del aparato que habría de volar al espacio, estuvo carcomiéndose en una bodega rusa. Durante años estuvo en venta por Internet, pero nadie quería invertir el mínimo de 6 millones de dólares en este exótico pájaro. Finalmente fue vendido a una compañía australiana que lo tuvo en exhibición en el puerto de Sydney para los olímpicos del año 2000. Pero a los australianos se les acabó el dinero también, y la nave fue a dar a Bahrain, donde se le mostró dentro de un festival de verano. Cuando el dinero escaseó, el pobre Burán languideció, parcialmente desmantelado, dentro de otra bodega, esta vez en un puerto del Golfo Pérsico.

Y entonces el museo Technik, que llevaba 10 años observando el periplo de la nave rusa alrededor del mundo, invirtió un montón de dinero -que estoy por averiguar-, más otros 10 millones de dólares para mantener la exhibición, y simplemente se trajo el Burán a Sinsheim. Y allá, a partir del mes de octubre, estará en compañía de otros aviones tan distinguidos como el Concorde francés y un Tupolev Tu-144 ruso.

La exposición de octubre se llama Space Expo, y además del Burán incluirá una estupenda colección de artefactos relacionados con el espacio, tanto europeos, como estadounidenses. Aunque si conozco bien a Gerhard, no sería de extrañar que se haya conseguido objetos de los japoneses, los chinos y hasta los brasileros…

viernes, 4 de julio de 2008

Una diseñadora y un científico consiguen convertir una botella en una flor

Fuente: adn
Lo que al principio era un simple recipiente de plástico termina convirtiéndose en un vegetal que resuelve el problema del reciclado

Una diseñadora y un científico británicos han ideado una botella de plástico biodegradable que, una vez utilizada, puede transformarse en una planta de uso culinario o incluso en una flor.

A su comercialización aspira una de las más importantes cadenas de supermercados en el Reino Unido.

Se trata de envases de plástico que pueden contener detergente, jabón y todo tipo de líquidos para la limpieza, y que llevan un tapón en cuyo interior hay semillas depositadas.

La transformación se produce cuando, una vez utilizada, la botella se llena de agua caliente y sus paredes, hechas de plástico disoluble, se derriten y se convierten en un gel.

Es en ese gel donde, posteriormente, se plantarán las semillas, de las que nacerán la menta o la albahaca, una lechuga o incluso una planta con flor.

De objeto de plástico a ser vivo

El resultado final es sorprendente, pues lo que al principio era un simple recipiente de plástico termina convirtiéndose en un ser vivo, en un vegetal que además resuelve el problema del reciclado de los deshechos plásticos.

Los dirigentes de la cadena de supermercados Sainsbury's se han declarado dispuestos a "explorar el potencial comercial" de un objeto, cuya innovación no estriba en ningún avance científico sino en la aplicación de la ciencia ya conocida a un producto cotidiano.

Estas botellas mágicas se pueden ver, de momento, en Sheffield (norte de Inglaterra) en una exposición titulada El país de las maravillas: el comienzo de algo extraordinario.

La muestra versa sobre materiales reciclables en la que una artista-diseñadora y un científico han trabajado juntos con el objetivo de provocar un debate público acerca de la sostenibilidad del Medio Ambiente.

Los padres de esta idea son Helen Storey, artista, diseñadora y profesora de la Facultad de Moda de Londres (The London College of Fashion), y Tony Ryan, jefe de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Sheffield.

Al contrario de los productos de usar y tirar, los de esta exposición tienen "una segunda vida" y "se conviertan en otra cosa" una vez empleados, según señala Ryan en declaraciones a Efe.

"El objetivo es que la gente piense sobre el reciclaje y la sostenibilidad de una manera diferente", insiste el científico antes de recordar que la población "ya está aburrida de los mensajes verdes" tradicionales.

Vestidos que se disuelven

La otra gran atracción de la exposición, aparte de las botellas, son unos vestidos que desaparecen al entrar en contacto con el agua.

Hechas a partir de tejidos disolubles, las prendas se deshacen al sumergirse en el agua y ofrecen una imagen espectacular, llena de color y movimiento, en la que las fibras del vestido se desintegran lentamente, como si se derritieran.

Tony Ryan remarca que en este caso se utilizan los vestidos "como una metáfora para hablar de los residuos del consumidor", y también para lanzar una crítica a la propia industria de la moda, en la que "las cosas están de moda durante una temporada y luego se tiran".

Los modelos, de diseños atractivos y colores llamativos, son para el científico como "un caballo de Troya" que contiene un "mensaje" en su interior.

El País de las Maravillas: el comienzo de algo extraordinario cuenta con el respaldo de la cadena de supermercados británica Sainsbury's y se puede visitar hasta el próximo 13 de julio en la población inglesa de Sheffield.

Posteriormente, la exhibición viajará a Belfast, en Irlanda del Norte.


sábado, 19 de abril de 2008

Exhibición de regalos en el Instituto Tecnológico de Massachussets

Fuente: Sopa de Ciencias

La red de bibliotecas del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) inaugura mañana una original exposición titulada A Celebration of Gifts. La muestra incluirá objetos "raros y únicos donados por alumnos, profesores y amigos". Entre los tesoros exhibidos al público por primera vez destacan algunos pertenecientes a la colección del fundador del centro, el geólogo William Barton Rogers. También merecen una especial atención la colección de láminas de globos aéreos, los libros con dibujos originales de "nuestro" Santiago Calatrava y la serie de ilustraciones del Historiae animalium (1553), del naturalista suizo Konrad Gesner, que intentó escribir y sistematizar en cinco tomos todos los animales conocidos en su época (incluído el camello de la imagen).

jueves, 17 de abril de 2008

Salón Internacional del Cómic 2008 con muchas novedades

Fuente: Abc
Las últimas novedades del cómic gallego se darán a conocer desde hoy 17 y hasta el próximo domingo 20 de abril en el XXVI Salón Internacional del Cómic de Barcelona, al que esta previsto asistan más de 30 creadores de Galicia Considerada la cita más importante de esta especialidad literaria en el ámbito estatal Galicia volverá a contar con un recinto propio de la Consellería de Cultura y, por primera vez, con uno de venta.

Entre los creadores gallegos que viajarán hasta Barcelona para mostrar sus trabajos figuran Alberto Guitián, Jacobo Fernández, Kiko da Silva, David Rubín, Bartolomé Seguí, Miguel Porto, GoChi, Norberto Fernández, Fausto, David Lorenzo, Mariano Casas, Hugo Covelo, Miguelanxo Prado o Víctor Rivas, que representan a los colectivos BD Banda, Cerditos de Guinea Cómics, El Patito Editorial, Faktoría K, Fuck Cómics, Las historias de Mariano, Polaqia y Retranca.

El espacio gallego ofrecerá publicaciones que reúne más de setenta títulos de autores gallegos editados a lo largo de los últimos años por empresas y colectivos de Galicia y foráneos y funcionará también como punto informativo hacia el público y las editoras interesadas en el trabajo del cómic gallego.

A propuesta de la Mesa da Banda Deseñada, y con el apoyo de la Consellería de Cultura, Galicia tendrá por primera vez un recinto de venta en el que participan diez entidades entre editoras, asociaciones y autores independientes, y que pondrán a disposición del público más de medio centenar de publicaciones.

Entre el material promocional que se llevará a Barcelona destaca el folleto 'ABC BD' elaborado por el Consello da Cultura Galega y que repasa el panorama actual del cómic gallego.

También estarán disponibles otras publicaciones de carácter informativo, como '5 anos de BD', un folleto con el programa da las actividades gallegas y el catálogo de la exposición 'Dez anos de BD galega'.

Con el objetivo de acercar este sector a la sociedad, el cómic gallego contará en esta edición del Saló con un nuevo centro de actividades en la Galería Sargadelos de Barcelona.

lunes, 14 de abril de 2008

La exposición 'Tesoros Sumergidos de Egipto' descubre estatuas de dioses, esfinges, estelas y joyas rescatadas del mar

foto
Foto: EP
Fuente: Europa Press

La exposición 'Tesoros Sumergidos de Egipto' exhibe 500 piezas halladas por el arqueólogo Franck Goddio y su equipo en la bahía de Abukir y en el puerto de Alejandría. Entre ellas figuran la estatua más alta de Hapi, dios de la crecida del Nilo, acompañado de las colosales esculturas de granito rosa de un faraón y una faraona, con más de cinco metros de altura. Los Reyes inauguran mañana esta exposición, instalada en el antiguo Matadero de Legazpi, que se abrirá al público a partir del miércoles.

Franck Goddio, quien explicó que estas magnificas esculturas han sido protegidas con una estructura metálica para que sufran ningún daño en sus traslados, subrayó que la mayoría de las piezas de la exposición "no se ven habitualmente en los museos de Egipto". La exposición abarca desde las últimas dinastías faraónicas, de las Épocas Ttolemaica, Romana, Bizantina e inicios de la islámica.

Entre los testimonios de la riqueza de esta civilización, hallados por Goddio en casi quince años de trabajo, figura una cabeza del dios Serapis, con reminiscencias de Zeus y de Osiris; estatuas de Osiris, joyería y monedas de oro; cerámica, en parte intacta; una esfinge con los rasgos de Nectanebo; y - hasta ahora única en su género- o una naos con un calendario egipcio inscrito, que es la representación más antigua conocida de un calendario egipcio", apuntó Goddio.

El arqueólogo explicó que todos los objetos están fechados entre el siglo VIII a.C. y el VIII d.C. y fueron encontrados gracias a "miles de horas de exploración y buceo" y una "prospección electrónica sistemática".

Los tesoros sumergidos permanecieron en el fondo del mar, cubiertos por sedimentos llevados por el Nilo y protegidos por los revestimientos que éstos formaron sobre ellos. En 1992 el Institut Européen d*Archéologie Sous-Marine (IEASM) comenzó a realizar excavaciones submarinas bajo la supervisión de Franck Goddio, conjuntamente con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto.

TRES YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Bajo las aguas, encontraron antiguos yacimientos de Alejandría, Heraclion y Canopo, perdidos bajo el mar como consecuencia de una una combinación de fenómenos naturales.

"Fuimos explorando electrónicamente tanto en el yacimiento del Portus Magnus, en Alejandría, como en la bahía de Abukir" explicó Franck Goddio, fundador y presidente del Institut Européen d'Archéologie Sous-Marine (IEASM).

Usando sofisticada tecnología geofísica, que incluye un magnetómetro nuclear de resonancia magnética diseñado por la Commissariat à l'Énergie Atomique (CEA), el equipo de Franck Goddio ha recuperado piezas importantes de estas legendarias ciudades, hasta ahora sumergidas.

Estatuas de dioses y esfinges a imagen de reyes y reinas, estelas, objetos litúrgicos y de ofrendas, cerámicas, joyería y monedas, artículos de la vida diaria, adornos de guerreros - una deslumbrante colección de tesoros salvados del mar que nos devuelven las vidas, la cultura y las creencias de la gente que los realizó.

Esta amplia colección, nunca vista anteriormente, es ahora propiedad del Estado egipcio. Un acuerdo firmado por las autoridades de Egipto y el IEASM ha permitido que, durante un periodo de dos años, estas piezas puedan viajar y mostrarse en exposiciones; primero en Berlín y Bonn, durante algunos meses en París, en la nave del Grand Palais y ahora en Madrid, en el antiguo Matadero de Legazpi.

CATORCE AÑOS DE ENSAYOS ELECTRÓNICOS Y EXPLORACIÓN

Gracias a sus descubrimientos, ahora se sabe que el antiguo puerto de Alejandría ocupaba unas 600 hectáreas; que la ciudad de Heraclion, descubierta a 7 kilómetros de la actual costa, tenía más de un kilómetro cuadrado de área; y que la parte Este sumergida de Canopo ocupaba 25 hectáreas.

Tras catorce años de ensayos electrónicos y exploración arqueológica submarina, el contorno del famoso Portus Magnus y los lugares de los principales monumentos han quedado claramente establecidos.

Respecto a La moderna Alejandría, que aún permanece en el lugar de la ciudad fundada por Alejandro Magno, asegura que no la ocupa por completo y que el antiguo puerto, entre otros sectores, ha quedado sumergido.

"El área de Alejandría muestra la inteligencia, la destreza en ingeniería y el sentido artístico de la gente de esta época", subraya Franck Goddio, quien explicó la importancia de los objetos que atesora esta muestra, que estará abierta hasta el próximo 18 de abril. El precio de las entradas oscila entre los 11 euros (entrada reducida) y los 33 euros de la 'Entrada familiar'.