Mostrando entradas con la etiqueta Aeroespacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aeroespacial. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Aquí tenemos las imágenes del James Webb. Se abre una nueva era en la exploración del Universo.

Llegan las primeras fotografías. Simplemente fascinantes e increíbles.


En la imagen a continuación vemos la impresionante nebulosa Carina, con una extensión de 300 años luz de lado a lado.





Se trata de constelaciones y nebulosas que ya conocíamos pero ahora con un impresionante detalle, por lo que se puede apreciar la diferencia con las imágenes obtenidas anteriormente por el maravilloso Hubble.


En este artículo se puede ver una comparativa clara de las imágenes de ambos telescopios.


A continuación la nebulosa planetaria Southern Ring y las cinco galaxias del Quinteto de Stephan, por ese orden:





El James Webb también nos ha deleitado con una imagen del espacio profundo que nos permite ver galaxias a 13.100 millones de años luz, muy próximas al inicio del Universo, y apreciar la inmensidad del tamaño del Cosmos. Sin duda llega una nueva era en el campo de la exploración espacial que nos dejará con la boca abierta.


Para terminar este primer plato, y para demostrar que va sobrado de tecnología, el Webb nos ha asombrado al detectar la presencia, clara y sin lugar a dudas, de agua en la atmósfera de un planeta gaseoso a 1.150 años luz de nuestra galaxia, que es una barbaridad de distancia, lo cual nos demuestra la potencia de los instrumentos con que cuenta el telescopio mas avanzado de la historia. Qué no será capaz de detectar en galaxias y planetas más cercanos !!.


Por el momento nos conformamos con la maravilla de poder escrutar pixel a pixel el Cosmos y analizar detalles nunca antes vistos. Afortunadamente, los acuerdos entre las tres Agencias Espaciales responsables del proyecto nos garantizan que podremos ver todas las imágenes que tome el telescopio durante toda su vida.


Los próximos años se realizarán descubrimientos fascinantes que nos harán cambiar nuestra manera de comprender el Universo y el lugar que ocupamos en él.


Si existe vida en el Universo tal y como la conocemos, sin duda alguna ahora la encontraremos. Un 1️⃣0️⃣ para el ser humano

lunes, 4 de julio de 2022

El telescopio James Webb a punto de enviar sus primeras imágenes

Todos los instrumentos están testados y listos casi en su totalidad. Únicamente falta la prueba de Coronografía de la NirCAM y por fin podremos tener las primeras imágenes. Cuestión solo de días…



Síguele la pista en…
https://jwst.nasa.gov/content/webbLaunch/whereIsWebb.html

lunes, 27 de diciembre de 2021

Toda la información del telescopio James Webb

La web del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA te ofrece toda la información en vivo de la misión del telescopio James Webb. En ella puedes ver los datos de la velocidad, la distancia recorrida, la distancia hasta su ubicación final, la ubicación dentro de la escala cronológica prevista hasta su llegada a su órbita y otras muchas informaciones en tiempo real. Además dispone de un archivo fotográfico e información de noticias y eventos de la misión.

Disfruta de ello en el siguiente enlace:
















sábado, 25 de diciembre de 2021

El telescopio James Webb ya viaja hacia su destino

El Ariane 5 despega de la Guayana Francesa con su preciada carga


Hoy ha sido lanzado al Espacio mediante un cohete Ariane 5 el telescopio James Webb desde la Guayana Francesa. El lanzamiento ha sido todo un éxito y el telescopio mas caro de la historia ya está de camino a su órbita Langrange 2 L2, a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Durante los próximos 14 días, cruciales para la misión, ira desplegando su instrumental de forma autónoma… los científicos cruzan los dedos. Una vez concluida esta fase se realizarán ajustes y pruebas de todo tipo para que esté totalmente funcional dentro de un mes.



El sucesor del legendario, y todavía en activo, Hubble, nos proporcionará imágenes e información que cambiará nuestro actual conocimiento del Universo. El proyecto, en el que se han invertido mas de 10.000 millones de dólares, ha sido llevado a cabo gracias las colaboraciones de las Agencias Espaciales estadounidense, canadiense y europea, en el que llevan trabajando mas de veinte años.

El Webb va equipado con sofisticados y redundantes sistemas autónomos de última tecnología dado que no podrá ser reparado al encontrarse en una órbita tan lejana.

Inicialmente diseñado para una vida útil de 10 años, finalmente dependerá del combustible del que disponga ya que una vez consumido no se podrá corregir su órbita.

Momento en el que el James Webb comienza su viaje en solitario


Webb nos proporcionará valiosísima información sobre la creación del Universo y la posible localización de planetas donde se den las condiciones para albergar vida.

Sin duda 2022 será un año de grandes descubrimientos que nos aportará el mejor y más caro telescopio jamás construido.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el James Webb aquí 
más referencias …



lunes, 26 de septiembre de 2011

La NASA desarrollará comunicaciones espaciales ópticas

Foto de la Noticia

Foto: NASA

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -
Actualmente transcurren 90 minutos para recibir en la Tierra imágenes de alta resolución desde Marte, pero la NASA quiere reducir drásticamente el tiempo a sólo unos minutos. Un nuevo sistema de comunicaciones ópticas que la NASA planea poner en marcha en el año 2016 será el camino, permitiendo incluso el 'streaming' de vídeo de alta definición desde distancias más allá de la Luna.

   Esta velocidad de transmisión mejorada se demostrará por el proyecto demostración de relé de comunicaciones por láser (LCRD), uno de los tres seleccionados por la Oficina de Tecnología de la NASA. Será desarrollado por un equipo dirigido por ingenieros del Goddard Space Flight Center de la NASA. Se espera que LCRD vuele como una carga alojada en un satélite comercial de comunicaciones desarrollado por Space Systems/Loral.

   "Queremos aprovechar las capacidades de la NASA para situar las comunicaciones a otro nivel", dijo el investigador principal del LCRD David Israel, que lidera un equipo multi-organizacional que incluye al Jet Propulsion Laboratory y al Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque la NASA ha desarrollado la más alta velocidad de datos en sistemas de radiofrecuencia, compresión de datos, y otras técnicas para aumentar la cantidad de datos que sus sistemas actuales pueden manejar, las capacidades de la Agencia no logran seguir el ritmo de las necesidades de las futuras naves no tripuladas y los proyectos de exploración humana.

   "La NASA se está acercando al límite de lo que su red de comunicaciones existente puede manejar", dijo Israel.

   La solución es implementar con sistemas ópticos la red de comunicación por radio, que incluye una flota de satélites de rastreo y retransmisión de datos y una red de estaciones en tierra, lo que podría aumentar las tasas de datos de 10 a 100 veces. "Esta transición tardará varios años en completarse, pero la recuperación de la inversión final estará garantizada en la cantidad de datos que se podrán transmitir, tanto de bajada y subida, sobre todo en destinos lejanos en el sistema solar y más allá", dijo James Reuther, director de la División de Demostraciones de Tecnología transversal.

   El LCRD es el siguiente paso en esa dirección, dijo Israel, comparando la capacidad emergente de los productores terrestres de fibra óptica, tales como FiOS de Verizon. "En cierto sentido, estamos moviendo FiOS al espacio".

   Para demostrar la nueva capacidad, el equipo de Goddard codificará los datos digitales y transmitirá la información a través de la luz láser desde estaciones en tierra especialmente adaptadas hacia una carga útil experimental alojada en un satélite comercial de comunicaciones.

   La carga útil incluye telescopios, rayos láser, espejos, detectores, un sistema de apuntamiento y seguimiento, electrónica de control, y dos tipos diferentes de módems. Un módem es ideal para la comunicación con las misiones de espacio profundo, de baja potencia que operan en órbita terrestre baja. El otro puede encargarse de altas tasas de datos, en particular naves espaciales que orbitan la Tierra, incluyendo la Estación Espacial Internacional. "Con el tipo de módem de alta velocidad, los sistemas del futuro podrían soportar velocidades de datos de decenas de gigabytes por segundo", dijo Israel.

   Una vez que esta carga recibe los datos, a su vez las enviará de nuevo a estaciones de tierra programadas para operar en Hawai y el sur de California.

   Las estaciones de tierra múltiples son importantes para demostrar que un sistema es plenamente operativo, dijo Israel. La cobertura de nubes turbulentas y las condiciones atmosféricas impiden las comunicaciones por láser, que requieren una clara línea de vista entre el transmisor y el receptor. Si el mal tiempo impide una señal en un lugar, la red podría utilizar otra estación o almacenar los datos para su posterior retransmisión.

La NASA desarrollará comunicaciones espaciales ópticas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Así será el impacto del satélite UARS contra la Tierra

De Jose Manuel Nieves (el 22/09/2011 a las 05:45:27, en Ciencia)

Los restos del satélite UARS no caerán sobre Estados Unidos, según reveló la NASA esta madrugada. El ingenio se precipitará sobre algún otro lugar del planeta, aunque el punto exacto no podrá determinarse hasta dos horas antes del impacto. De los 150 fragmentos en los que se romperá el satélite, 26 sobrevivirán a la entrada en la atmósfera. En total, las partes que caigan pesarán 532 kg.

 

A medida que se acerca el momento de su impacto, la NASA va revelando nuevos detalles sobre la caída de su satélite de observación atmosférica UARS, un ingenio del tamaño de un autobús (diez metros de largo por cuatro y medio de ancho) y un peso de 6.500 kg. que fue desactivado en 2005 y que desde entonces, igual que otros muchos ingenios espaciales, vuela a la deriva alredor de la Tierra en una órbita que le llevará inevitablemente a estrellarse.


Durante la madrugada de ayer (por la tarde en EE.UU), la agencia espacial tranquilizó a los norteamericanos y afirmó que el UARS no estará sobrevolando los Estados Unidos en el momento de su reentrada en la atmósfera. Los norteamericanos, pues, pueden estar tranquilos. No así el resto de los ciudadanos del mundo, que en algún momento de la tarde de mañana, viernes, (hora EDT, en España será de noche), podrían ver una brillante bola de fuego volando sobre sus cabezas y estrellándose contra el suelo.


Cuando penetre en la atmósfera y se encuentre a una altura comprendida entre los 45 y los 80 km., el satélite se romperá por lo menos en 150 pedazos diferentes. La mayor parte de ellos se quemará antes de caer al suelo, pero 26 de esos fragmentos (los que están fabricados co berilio, titanio y acero) sobrevivirán a la entrada y caerán a tierra, quedando esparcidos en un redio de unos mil km.
Sin embargo, no hay modo de saber exactamente en qué lugar del planeta se encuentra esa área de caída. Y no podrá saberse hasta dos horas antes del impacto. La agencia espacial rusa se aventuraba anoche a decir que será en el mar, cerca de Papúa Nueva Guinea, pero la NASA no quiso ayer confirmar este punto. Existe demasiada incertidumbre, y será así hasta casi el último momento, ya que los factores en juego son muchos y muy variables. Las únicas regiones que quedan excluídas son las polares: Groenlandia en el norte y la Antártida en el sur. Más allá de eso no es posible realizar predicciones fiables.


Es necesario tener en cuenta que en estos momentos el UARS gira sobre sí mismo como una peonza (como se aprecia en el vídeo sobre estas líneas, captado por un astrónomo aficionado), lo cual implica que no se conocerá su ángulo de entrada hasta el último momento. La resistencia de la atmósfera y la acción del viento solar son otros de los factores a tener en cuenta y que podrían modificar la trayectoria prevista. Así que habrá que esperar.


En cuanto al riesgo de que algún fragmento pueda herir a alguna persona, las probabilidades se han estimado en una entre 3.200. Es decir que hay una sola posibilidad entre 3.200 de que una persona (cualquier persona) pueda resultar herida. Y si damos por bueno que la población mundial es de 7.000 millones de personas, ese número significa que sólo existe una posibilidad entre 22.400.000.000.000 de que esa persona sea precisamente usted (o yo). A medida que se vaya precisando el área de caída, el número de probabilidades aumentará para los habitantes de ese área concreta y se convertirá en cero para los que viven en cualquier otra parte del planeta.
Durante las próximas horas, la NASA irá aumentando la frecuencia de sus informes, aunque es posible seguir las novedades en tiempo real a través de una página especial sobre el UARS que se actualiza continuamente. O también desde la cuenta de Twitter @UARS_Reentry.


Así mismo, y en colaboración con la cadena de TV Foxnews.com, la agencia espacial ha desarrollado un pequeño programa basado en Google Maps que permite conocer, también en tiempo real, dónde se encuentra el satélite en cada momento. En el momento de escribir estas líneas, por ejemplo, el UARS sobrevolaba el Atlántico. El programa puede consultarse aquí. Y tampoco falta una aplicación móvil (que funciona en los teléfonos con el sistema operativo Android) que ofrece la misma posibilidad

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/asi-sera-el-impacto-del-satelite-uars-contra-la-tierra-9941.asp

domingo, 4 de septiembre de 2011

Descubren otro planeta como la Tierra, a "solo " 36 años luz de distancia

De Jose Manuel Nieves (el 01/09/2011 a las 04:29:09, en Ciencia)


Un grupo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y del Instituto de Astronomía Max Planck acaba de anunciar, a "solo" 36 años luz de la Tierra (o lo que es igual, a 345,6 billones de km. de distancia), el descubrimiento de otro planeta que tiene todas las papeletas para ser habitable. Se trata de HD85512b y gira alrededor de una enana naranja en la constelación de Vela. El nuevo mundo, afirman los investigadores, se encuentra a la distancia perfecta de su estrella y tiene la masa adecuada para ser incluído en la selecta lista de los planetas más parecidos a la Tierra encontrados hasta la fecha.


De hecho, entre los centenares de mundos descubiertos hasta ahora alrededor de estrellas lejanas, solo existen otros dos que, por lo menos en teoría, podrían parecerse mucho al nuestro. O tres, si contamos al famoso Gliese 581g, cuya existencia es aún motivo de controversia. Del que no cabe duda es de su compañero de órbita, Gliese 581d, al que su masa y la distancia a la que está de su Sol convierten en un firme candidato a ser un mundo habitable.


Ahora, a esta corta lista se une HD85512b, que ha sido descubierto utilizando el mismo instrumento con el que se encontró Gliese 581d, el High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS) instalado en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile. El nuevo mundo tiene cerca de tres veces y media la masa de la Tierra y se encuentra en la zona de habitabilidad de su estrella, la estrecha franja orbital, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, que permite la existencia de agua líquida en su superficie.


Su tamaño, además, es un buen indicativo de que su atmósfera no se parece a la de los planetas gigantes (normalmente dominada por hidrógeno y helio) y podría contener, por lo tanto, oxígeno y nitrógeno.


"La distancia está exactamente en el límite en el que se puede tener agua líquida", afirma Lisa Kaltenegger, la autora principal de la investigación. "Si lo comparamos a nuestro Sistema Solar - añade la investigadora- estaría un poco más lejos de lo que Venus está de nuestro Sol". Lo cual significa que el planeta recibe de su estrella apenas un poco más de radiación de la que recibe la Tierra.


Kaltenegger y sus colegas han calculado que bastaría con que el 50% de HD85512b estuviera cubierto de nubes para que se reflejara al espacio la energía solar suficiente que evitara un sobrecalentamiento que evaporara el agua, si es que el agua existe allí. El 60% de la Tierra, por ejemplo, está cubierta por una manta de nubes.


Por supuesto, que haya o no nubes en HD85512b es algo que depende de que el planeta tenga (o no) una atmósfera similar a la de la Tierra. Y eso es algo muy difícil, por no decir imposible de averiguar con los intrumentos actuales.


Pero el tamaño adecuado y la distancia casi perfecta de su Sol no son las únicas características que hacen de este planeta un firme candidato a albergar vida. En efecto, a estas características se añaden, por un lado, su órbita, completamente circular y estable, de modo que su clima no está sujeto a bruscas variaciones; y por otro, que se encuentra en un sistema solar por lo menos mil millones de años más viejo que el nuestro (que tiene unos 5.000 millones de años), lo que es tiempo más que suficiente para que la vida haya podido desarrollarse allí sin problemas.


Por supuesto, con la tecnología actual no es posible enviar una sonda hasta HD85512b para comprobar si es o no habitable. A pesar de que en términos astronómicos se trata de un planeta muy cercano al nuestro, la distancia resulta insalvable para cualquiera de nuestras naves. Y lo seguirá siendo, con toda probabilidad, durante los próximos siglos.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/descubren-otro-planeta-como-la-tierra-a-solo--36-anos-luz-de-distancia-9724.asp

sábado, 4 de junio de 2011

Dos aficionados lanzan al espacio desde Dinamarca el primer cohete artesanal

 

Foto: Per Frost/ing.dk.

¿Quién necesita a la NASA? No Peter Madsen y Kristian von Bengtson, dos daneses que han decidido, simplemente, viajar al espacio exterior por su cuenta y en su propia nave. El primer paso de gigante lo han dado este viernes tras lanzar con éxito el cohete no tripulado 'Heat 1X/Tycho Brahe' desde una plataforma marina situada en aguas de la isla de Bornholm. Un hito histórico nunca antes conseguido por una nave espacial privada. Como estaba previsto, el cohete cayó al mar minutos después del despegue.

Foto: Per Frost/ing.dk.

 

Se trataba del segundo intento de 'Copenhagen Suborbitals', que es el nombre de la sociedad fundada para el proyecto, después del fiasco del pasado septiembre, cuando un fallo técnico impidió que se encendiese el motor. En esta ocasión les acompañó la suerte. Madsen, Von Bengston y sus 40 ayudantes necesitaban un día soleado y lo tuvieron.

"Que haga buen tiempo es crucial", explicó Von Bengtson antes del lanzamiento. "Las olas no pueden ser muy altas, no más de medio metro; el viento debe permanecer por debajo de los 5 metros por segundo; y el cielo no debe estar demasiado nublado para que podamos seguir visualmente al cohete. Y con lluvia es absolutamente imposible por el riesgo de que entre agua en el depósito de combustible".

Permiso de la Armada danesa

La Armada danesa les había concedido permiso para utilizar la zona en que se instaló la plataforma marina, pero sólo hasta el 5 de junio debido a que después de esa fecha la OTAN tiene programado realizar allí maniobras navales. De ahí la importancia del factor meteorológico. No podían esperar indefinidamente a que se diesen las condiciones idóneas. Y puede que, en Dinamarca, Bornholm sea conocida como 'la isla del sol', pero por estas latitudes eso no supone ninguna garantía. Más sol que en Galicia desde luego no hace.

El artefacto construido por Madsen y Von Bengston, de nueve metros de longitud, consta del cohete 'Heat 1X' y de la nave 'Tycho Brahe', así bautizada en honor al célebre astrónomo danés del siglo XVI. Alcanza una velocidad máxima de 2.000 kilómetros por hora y pasa de 0 a 100 km. en 0,8 segundos. El cohete está preparado para alcanzar una altura de hasta 15 o 16 kilómetros. Elemento clave en toda la operación fue un secador de pelo que costó poco más de 10 euros y cuya misión era evitar que una serie de válvulas se congelasen durante el lanzamiento.

'La nave espacial más simple'

"Es sin duda la nave espacial más simple jamás fabricada", apuntó Von Bengtson. "Hemos utilizado los materiales más simples que pudimos encontrar. Lo realmente excitante es saber si con tu cabeza, tus manos y una calculadora puedes construir una nave espacial que pueda utilizarse para vuelos tripulados y, al mismo, divertirte con ello".

El objetivo de 'Copenhagen Suborbitals' es llevar a cabo un viaje tripulado al espacio (una órbita alrededor de la Tierra) en un plazo máximo de 10 años, con lo que Dinamarca se convertiría en el cuarto país en lograrlo, después de la URSS, EEUU y China.

Los artífices de la hazaña, en cualquier caso, no son un par de chiflados. Von Bengtson es un arquitecto especializado en habitáculos para naves espaciales que ha colaborado con la NASA, y Madsen es un inventor autodidacta que cuenta en su haber con la construcción del mayor submarino artesanal que existe, un monstruo de 40 toneladas que participó en el traslado del cohete desde Copenhague a Bornholm, una verdadera odisea de más de 20 horas en medio de un fuerte oleaje que causó más problemas que el lanzamiento en sí.

Dos aficionados lanzan al espacio desde Dinamarca el primer cohete artesanal | Ciencia | elmundo.es

jueves, 19 de mayo de 2011

Empieza la caza del "Universo invisible"

de El Blog - Tecnología y Comunicaciones - Jose Manuel Nieves


Hace apenas unas horas, el transbordador espacial Endeavour se acoplaba a la Estación Espacial Internacional (ISS) para realizar su última misión: entregar a los astronautas el detector AMS. Hoy mismo, el sofisticado instrumento de dos toneladas de peso será instalado en el exterior de la estación. El Espectrómetro Magnético Alpha revolucionará lo que sabemos sobre el "universo invisible", el que está hecho de rayos cósmicos y otros fenómenos que no se pueden percibir a simple vista, de la misma forma en que el Hubble ha cambiado nuestra percepción e ideas sobre el Universo que podemos ver.

El detector, afirma Bob Hart, uno de sus responsables, "mirará al Universo desde una perspectiva diferente", algo que excita la imaginación de los científicos. El AMS, que pesa dos toneladas, está formado por un anillo de potentes imanes y detectores ultrasensibles diseñados para rastrear, aunque no capturar, rayos cósmicos. El sofisticado instrumento será instalado hoy en el exterior de la ISS y será operado desde la Tierra, de modo que no requerirá atención alguna por parte de los astronautas.

El AMS registrará el rastro de los rayos cósmicos a medida que pasen a través de él, descubriendo una clase de Universo al que hasta ahora habíamos tenido un acceso muy limitado. Un Universo hecho de antimateria y materia oscura.

La antimateria es, en realidad, exactamente igual que la materia que conocemos y de la que todos estamos hechos. La única diferencia estriba en su carga eléctrica, que es opuesta a la de la materia ordinaria. Por eso, cuando materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente en una explosión de energía. La teoría afirma que durante el Big Bang debió crearse igual cantidad de materia que de antimateria, pero por mucho que miremos a nuestro alrededor, no somos capaces de detectarla. A nuestros ojos, pues, sólo existe la materia ordinaria.

¿Dónde está la antimateria que falta? Los investigadores llevan décadas intentando, sin éxito, responder a esta pregunta. Es posible, dicen algunos, que en el origen del Universo hubiera "un poco más" de materia que de antimateria, que ambas se aniquilaran y que todo lo que podemos ver hoy sea ese pequeño exceso de materia original.

Otros, por el contrario, piensan que la antimateria está aún allí fuera, en alguna parte, sólo que nuestros instrumentos no han sido capaces de detectarla. Para ellos, podría haber galaxias enteras hechas de antimateria sin que nos hayamos dado cuenta de ello. ¿Quién tiene razón? Puede que el AMS encuentre, por fin, la respuesta.

Y luego está la cuestión de la materia y la energía oscuras, ese "otro tipo" de materia y de energía de los que apenas sabemos nada y que, esas sí, son completamente diferentes a la materia ordinaria que podemos ver. La materia y la energía oscuras suponen, juntas, el 96% de la masa total del Universo. Sólo el 4% que conocemos está hecho de materia ordinaria, la que forma todos los planetas, estrellas y galaxias que podemos ver.

Los investigadores intentan reproducir en laboratorios terrestres las condiciones del Big Bang para encontrar respuestas. Sin embargo, y a pesar de que los grandes aceleradores son capaces de generar potentes haces de partículas viajando casi a la velocidad de la luz y hacerlos colisionar para estudiar lo que sucede, esos grandes instrumentos apenas si alcanzan una fracción (millones de veces menos) de la energía que producen los rayos cósmicos en el espacio.

Para Sam Ting, que obtuvo el Nobel de Física en 1974, "no importa lo grande que sea el acelerador que se construya, nunca será capaz de competir con el espacio". Para hacernos una idea, la energía de cada partícula individual generada en el LHC, el Gan Colisionador de Hadrones de Ginebra equivaldría, según los físicos, a la de un mosquito en movimiento. Pero una sola partícula de un rayo cósmico puede llegar a tener la fuerza de una pelota de béisbol a plena velocidad. Ahora, el AMS podrá estudiar la materia a esas energías imposibles de producir en la Tierra.

A modo de prueba y para comprobar su diseño, un primer prototipo del AMS fue lanzado en 1998 a bordo del Discovery. Apenas si estuvo un par de semanas en órbita, pero ninguno de sus resultados, que dieron lugar a cuatro artículos en publicaciones científicas, pueden ser explicados por medio de las teorías existentes.

Ahora, el AMS hará su trabajo durante mucho mas tiempo. De hecho, durará mientras dure la Estación Espacial Internacional. Y los científicos están más que seguros de que será capaz de arrancar algunos de los secretos mejor guardados del Universo.

de El Blog - Tecnología y Comunicaciones - Jose Manuel Nieves

domingo, 24 de octubre de 2010

Se ofrecen billetes, solo de ida, a Marte

De Jose Manuel Nieves, en Ciencia

El prestigioso físico y cosmólogo Paul Davies, de la Universidad Estatal de Arizona, y su colega Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington, acaban de publicar en "Journal of Cosmology" un extenso artículo en el que explican la necesidad, y la urgencia, de enviar seres humanos a Marte sin billete de vuelta. Es decir, astronautas que emprendan el viaje sabiendo que nunca regresarán a la Tierra.

"Una misión tripulada a Marte -explica el articulo- es algo tecnológicamente posible, pero enormemente costoso y que requiere de grandes compromisos tanto políticos como financieros. Una solución creativa a este dilema podría ser el envío de misiones humanas a Marte solo de ida (...). Nuestra propuesta reduciría los costes a una fracción de los actuales".


En efecto, la mayor parte del coste de una futura misión a Marte no está en llevar seres humanos hasta allí, sino en traerlos de regreso a casa. Por no hablar de la necesidad de años enteros de rehabilitación una vez terminado el viaje, que no serían necesarios "si los astronautas se quedaran en el ambiente de baja gravedad de Marte".


Los científicos, que abogan por recuperar el mismo espíritu de exploración que impulsó a hombres como Colón o Amundsen, aseguran que, sobre la base de una misión solo de ida al Planeta Rojo, se desarrollaría todo un programa de exploración largo y estable. Inicialmente habría que enviar dos naves, con dos tripulantes cada una y con todos los pertrechos necesarios para una larga permanencia. Al estar todo duplicado, una nave podría auxiliar a la otra en caso de emergencia o necesidad.


Antes de la llegada de los primeros humanos, sin embargo, una flotilla de misiones no tripuladas habría llevado hasta el lugar elegido del mundo vecino los materiales, vehículos, herramientas y provisiones para sobrevivir varios años. Los astronautas, además, recibirían periódicamente suministros y provisiones de la Tierra, hasta que la incipiente colonia no fuera capaz de conseguir su sustento del propio Marte. Algo que, según los científicos, podría tardar décadas enteras en llegar.


Davies y Schulze-Makuch subrayan que no se trata de una "misión suicida" en la que los astronautas son abandonados en un lugar hostil. Al contrario, el lugar de aterrizaje se buscaría con sumo cuidado, teniendo en cuenta la existencia de refugios naturales (cuevas y tubos de lava como los que muestra la imagen), minerales y agua. Recibiendo además, la citada ayuda periódica, los primeros astronautas dispondrían de todo lo necesario para construir una especie de "campamento base" que, una vez terminado, serviría para acoger a más colonos.


"Existen -se asegura en el artículo- numerosas razones que justifican el establecimiento de una colonia en Marte. Somos una especie vulnerable que vive en una parte de la galaxia en la que los acontecimientos cósmicos, como el impacto de asteroides y cometas o la explosión de supernovas, suponen una significativa amenaza para la vida en la Tierra, especialmente para la vida humana. (...) Así, la colonización de otros mundos es una necesidad si la especie humana quiere sobrevivir a largo plazo. Los primeros objetivos potenciales para colonizar podrían ser los asteroides, la Luna y Marte. (...) Marte es, de lejos, el más prometedor para soportar una colonización continuada, ya que en muchos aspectos es similar a la Tierra".


Los invetigadores afirman también que estos asentamientos permenentes ofrecerían a la Humanidad "un bote salvavidas" en el caso de producirse una gran catástrofe en la Tierra. Y serían, a la vez, la mejor forma de resolver, de una vez por todas, algo que hasta ahora ninguna misión robótica ha logrado: establecer si en Marte hubo vida alguna vez y si, de alguna forma, esa vida ha logrado sobrevivir hasta la actualidad.


El éxito del proyecto que proponen Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan a rajatabla tres fases: la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra.


La selección de esta primera tripulación deberá realizarse teniendo en cuenta varios factores: en primer lugar, sería preferible que los primeros colonos hayan superado su edad reproductiva, y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años; en segundo, que se envíen dos naves diferentes con dos astronautas en cada una. Uno de los cuatro colonos debería ser un físico experimentado, y el resto deberá tener amplios conocimientos científicos y técnicos, así como un fuerte compromiso con la investigación científica y la exploración.


Aunque parezca mentira, la NASA cuenta ya con voluntarios de sobra para realizar una misión de estas características. Y todos ellos se ajustan al perfil requerido por Davies y Schulze-Makuch. Una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros colonos de Norte América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia... y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia.


Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Los autores del artículo subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán "más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos".


Según Davies y Schulze-Makuch, en apenas unas décadas la población humana de Marte podría haber crecido hasta los 150 individuos, lo que supone "un pull genético viable y que permitirá la posibilidad de llevar a cabo un programa reproductivo a largo plazo".


Concluye el artículo subrayando que, en nuestro Sistema Solar, Marte es el planeta que "está razonablemente más cercano" a tener los recursos necesarios para hacer posible este proyecto de colonización. "Aquí, proponemos la forma más pragmática para conseguir este objetivo estableciendo primero una base robotizada permanente que será seguida por una serie de misiones tripuladas, solo de ida, a Marte".

De Jose Manuel Nieves, en Ciencia

jueves, 1 de julio de 2010

Falcon 9

Fuente: Alma de herrero

El cohete Falcon 9, desarrollado por la empresa SpaceX, con el apoyo económico y logístico de la NASA, fue lanzado el pasado viernes 4 de junio con éxito desde Cabo Cañaveral a las 18:48 GMT. Como carga útil llevaba un modelo de cápsula, que en el futuro podría llevar astronautas hacia la ISS. El cohete despegó 10 minutos antes de que se cerrase la ventana disponible para su lanzamiento y después de que en tres ocasiones los controladores tuvieran que detener la cuenta atrás.

Está previsto que el Falcon 9 y el Taurus II, de Orbital Sciences, sean los cargueros de la ISS cuando estén listos, varios años después de que los transbordadores espaciales dejen de volar. Mientras tanto, se utilizarán naves rusas. Obama decidió cancelar el programa equivalente que estaba desarrollando la NASA, el Constellation, que había de desarrollar los lanzadores Ares.

Cuerpo de 9 motores Merlín 1C del cohete Falcon-2.

Las imágenes aparecidas en la web de SpaceX muestran como a los pocos segundos de su despegue el cohete se separó de la primera etapa, con lo que se activaron los motores de la segunda etapa, tal y como estaba previsto. A los 9 minutos de su lanzamiento, el control de la misión anunció con satisfacción que había alcanzado la órbita, situada a 250 kilómetros de altura.

Antes del lanzamiento, SpaceX había informado de que sería un gran día si se alcanzaba la velocidad de órbita, e incluso si solamente la primera etapa funcionaba de forma correcta. En el lanzamiento del viernes el Falcon 9 llevaba a bordo un modelo de la cápsula Dragon que en su día podrá transportar astronautas o carga a la Estación Espacial Internacional. El presidente estadounidense, Barack Obama, que en abril visitó Cabo Cañaveral y pudo observar el estado en el que se encontraba el proyecto del Falcon 9, pretende que el sector privado se encargue a medio plazo del envío de astronautas a la ISS.

Los vuelos inaugurales de los cohetes siempre han estado plagados de problemas. Alrededor de dos tercios de los nuevos modelos de cohetes introducidos en los últimos 20 años fracasaron en su primer intento.

Robyn Ringuette, director de vuelo, informó de que el módulo de la cápsula Dragon no contaba con el necesario escudo térmico para el regreso a la atmósfera terrestre. Pero la cápsula, de 3,6 metros de diámetro, si contaba con instrumentos que fueron recogiendo información durante el ascenso hacia la órbita de inserción.

En el futuro, la cápsula podrá transportar hasta seis toneladas de materiales y suministros a la ISS en cada viaje. Para pagar estos servicios, la NASA firmó en 2008 un contrato con SpaceX por el que pagará a la empresa 1.600 millones de dólares por doce vuelos del Falcon 9 a la Estación Espacial Internacional.

La NASA va a necesitar de forma inmediata sistemas como el Falcon 9-Dragon ya que este año tiene previsto retirar su flota de transbordadores espaciales, sus únicas naves espaciales capaces de transportar astronautas, lo que deja a las naves rusas Soyuz como las únicas que pueden enviar personas a la estación espacial. El éxito del Falcon 9 es también un paso más en la comercialización de los viajes al espacio por parte de empresas privadas y puede abrir aún más el camino al incipiente turismo espacial.

El fundador de SpaceX es Elon Musk, creador de PayPal, y que en 2002 vendió la empresa de pago por internet a eBay por 1.500 millones de dólares. Ese mismo año, y con parte del dinero ganado con PayPal, Musk creó Space Exploration Technologies, SpaceX, con el objetivo de lanzar satélites al espacio.

Anteriormente lanzó con éxito un cohete mucho menor llamado Falcon 1. Para hacerlo más económico, el Falcon 9 usa muchos componentes y sistemas usados anteriormente, incluyendo los motores cohete Merlin.

Cápsula Dragón, para cuatro astronautas.

El cohete, de 47 metros de altura, puso en órbita una maqueta de la cápsula espacial Dragon, de 3,6 metros de ancho, una versión algo más pequeña que la real.

Antes de que se le permita transportar astronautas, el cohete tiene que demostrar que es capaz de lanzar, con total fiabilidad, una nave robótica espacial.

 Pruebas estáticas del motor cohete Merlín.

SpaceX espera transportar astronautas de aquí a tres años. Su vicepresidente, encargado de la seguridad de los astronautas es Ken Bowersox, un ex comandante de la ISS.

SpaceX no es la única empresa con sueños espaciales, también están participan de ellos históricas empresas del sector, como Boeing o Lockheed Martin.

Sobre el papel, sus precios para poner grandes satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria son mucho más competitivos que los de los líderes del mercado actual, los europeos Ariane-5 y los rusos Proton, aunque algunos expertos dudan que puedan mantener estos precios en los lanzamientos comerciales.

Disposición de los elementos del motor cohete Merlín. Nos recuerda mucho a los motores de los cohetes alemanes de la Segunda Guerra Mundial v2, de los que derivan casi todos los cohetes de combustibles líquidos.

miércoles, 27 de enero de 2010

El astronauta que atrapaba satélites

Fuente: anfrix.com

Westar 6

Revisando mis feeds por la mañana pude encontrar una entrada publicada en el genial sitio de la NASA Astronomy Picture of the Day, el cual ya he recomendado en varias oportunidades. Si bien es común el que las imágenes publicadas por este excelente sitio sean realmente fascinantes, la de hoy supera con creces al promedio. Se trata de la hazaña realizada por el astronauta Dale A.

Gardner ocurrida en 1984, cuando en una maniobra realmente intrépida utilizara su Unidad de Maniobra Tripulada (MMU) para alcanzar y aferrarse al defectuoso satélite Westar 6. Un satélite de telecomunicaciones que había fallado en alcanzar su órbita sincrónica tras un problema de propulsión. La arriesgada maniobra valdría la pena, ya que el Westar 6 sería almacenado en el transbordador espacial y retornado a Tierra para su reparación.

Pero las andanzas de Gardner no eran nada nuevas ya que durante esa misma misión el astronauta había capturado el satélite Palapa B-2, en la siguiente imagen lo vemos sosteniendo un cartel que dice “A la venta” mientras vemos de fondo los dos satélites almacenados en la bahía de carga del transbordador.

Westar 6

martes, 8 de diciembre de 2009

Suites galácticas en construcción

Fuente: muy interesante

Un equipo de ingenieros espaciales y arquitectos con sede en Barcelona está construyendo el Galactic Suites Space Resort, un complejo hotelero espacial a 250 kilómetros de la superficie terrestre que dará una vuelta al planeta cada 80 minutos, a 30.000 kilómetros por hora. Los afortunados huéspedes podrán ver el amanecer 15 veces al día. Las reservas podrán hacerse a partir de 2012.

suite-galactica-hotel

"Es normal que pensemos que nuestros hijos, posiblemente dentro de 15 años, podrán plantearse pasar un fin de semana de vacaciones en el espacio" asegura Xavier Claramunt, promotor de este proyecto pionero. Eso sí, la capacidad del hotel es limitada: solo pueden ocuparlo simultáneamente cuatro turistas y dos astronautas. Para pasar tres noches en sus exclusivas suites, en forma de cápsula y con ventanales para observar la Tierra y las estrellas, habrá que desembolsar tres millones de euros y realizar un entrenamiento de 5 meses en una isla tropical.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La NASA confirma la existencia de enormes "tsunamis solares"

Fuente: José Manuel Nieves, en El Blog

Gigantescas olas de cien mil kilómetros de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad superior a los 250 km por segundo. Parece el escenario de una pesadilla infernal, pero la misión de observación solar STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), de la NASA, ha confirmado que esos enormes "tsunamis de fuego" se dan realmente sobre la superficie del sol.



Es tal la magnitud del fenómeno que los astrónomos, cuando lo observaron por primera vez hace apenas una década, pensaron que se trataba de una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación. Nadie, en efecto, creía que algo así fuera posible.


Una de esas olas, por ejemplo, se alzó a una altura superior al diámetro de la Tierra para curvarse después sobre sí misma alrededor de un punto central y expandirse finalmente según un patrón circular que se extendió a lo largo de millones de kilómetros. Muchos dijeron entonces que se trataba de alguna clase de sombra que, de algún modo, estaba engañando a la vista.


Pero las nuevas observaciones de la pareja de satélites de la misión STEREO (cuyas imágenes combinadas ofrecen una visión estereoscópica del sol) no dejan duda posible. La agencia espacial norteamericana ha difundido un vídeo en el que el fenómeno se aprecia con toda claridad.

"Ahora lo sabemos", afirmaba ayer mismo John Gurman, del Laboratorio de Física solar del Centro Espacial Goddard. "Los tsunamis solares son algo real".



Las dos naves gemelas de la misión STEREO confirmaron la autenticidad de los tsunamis solares con imágenes capturadas el pasado mes de febrero, cuando la mancha solar 11012 entró súbitamente en erupción. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas ardiente (un fenómeno conocido como "eyección de masa coronal" o CME, por sus siglas en inglés) y causó a la vez un tsunami que empezó a recorrer rápidamente la superficie solar…seguir leyendo