Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Aquí tenemos las imágenes del James Webb. Se abre una nueva era en la exploración del Universo.

Llegan las primeras fotografías. Simplemente fascinantes e increíbles.


En la imagen a continuación vemos la impresionante nebulosa Carina, con una extensión de 300 años luz de lado a lado.





Se trata de constelaciones y nebulosas que ya conocíamos pero ahora con un impresionante detalle, por lo que se puede apreciar la diferencia con las imágenes obtenidas anteriormente por el maravilloso Hubble.


En este artículo se puede ver una comparativa clara de las imágenes de ambos telescopios.


A continuación la nebulosa planetaria Southern Ring y las cinco galaxias del Quinteto de Stephan, por ese orden:





El James Webb también nos ha deleitado con una imagen del espacio profundo que nos permite ver galaxias a 13.100 millones de años luz, muy próximas al inicio del Universo, y apreciar la inmensidad del tamaño del Cosmos. Sin duda llega una nueva era en el campo de la exploración espacial que nos dejará con la boca abierta.


Para terminar este primer plato, y para demostrar que va sobrado de tecnología, el Webb nos ha asombrado al detectar la presencia, clara y sin lugar a dudas, de agua en la atmósfera de un planeta gaseoso a 1.150 años luz de nuestra galaxia, que es una barbaridad de distancia, lo cual nos demuestra la potencia de los instrumentos con que cuenta el telescopio mas avanzado de la historia. Qué no será capaz de detectar en galaxias y planetas más cercanos !!.


Por el momento nos conformamos con la maravilla de poder escrutar pixel a pixel el Cosmos y analizar detalles nunca antes vistos. Afortunadamente, los acuerdos entre las tres Agencias Espaciales responsables del proyecto nos garantizan que podremos ver todas las imágenes que tome el telescopio durante toda su vida.


Los próximos años se realizarán descubrimientos fascinantes que nos harán cambiar nuestra manera de comprender el Universo y el lugar que ocupamos en él.


Si existe vida en el Universo tal y como la conocemos, sin duda alguna ahora la encontraremos. Un 1️⃣0️⃣ para el ser humano

lunes, 4 de julio de 2022

El telescopio James Webb a punto de enviar sus primeras imágenes

Todos los instrumentos están testados y listos casi en su totalidad. Únicamente falta la prueba de Coronografía de la NirCAM y por fin podremos tener las primeras imágenes. Cuestión solo de días…



Síguele la pista en…
https://jwst.nasa.gov/content/webbLaunch/whereIsWebb.html

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Chip subcutáneo con información Covid

Todos lo habíamos imaginado y ya esta aquí. La empresa sueca DSruptive Subdermals crea un microchip subcutáneo que incluirá información sobre el pasaporte Covid, evitando así los inconvenientes actuales de no poder mostrarlo por problemas con el telefono movil.

Mas allá de las especulaciones absurdas sobre el tema en las redes, supone un gran avance que puede ser aprovechado para otros intereses médicos.



lunes, 27 de diciembre de 2021

Toda la información del telescopio James Webb

La web del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA te ofrece toda la información en vivo de la misión del telescopio James Webb. En ella puedes ver los datos de la velocidad, la distancia recorrida, la distancia hasta su ubicación final, la ubicación dentro de la escala cronológica prevista hasta su llegada a su órbita y otras muchas informaciones en tiempo real. Además dispone de un archivo fotográfico e información de noticias y eventos de la misión.

Disfruta de ello en el siguiente enlace:
















sábado, 25 de diciembre de 2021

El telescopio James Webb ya viaja hacia su destino

El Ariane 5 despega de la Guayana Francesa con su preciada carga


Hoy ha sido lanzado al Espacio mediante un cohete Ariane 5 el telescopio James Webb desde la Guayana Francesa. El lanzamiento ha sido todo un éxito y el telescopio mas caro de la historia ya está de camino a su órbita Langrange 2 L2, a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. Durante los próximos 14 días, cruciales para la misión, ira desplegando su instrumental de forma autónoma… los científicos cruzan los dedos. Una vez concluida esta fase se realizarán ajustes y pruebas de todo tipo para que esté totalmente funcional dentro de un mes.



El sucesor del legendario, y todavía en activo, Hubble, nos proporcionará imágenes e información que cambiará nuestro actual conocimiento del Universo. El proyecto, en el que se han invertido mas de 10.000 millones de dólares, ha sido llevado a cabo gracias las colaboraciones de las Agencias Espaciales estadounidense, canadiense y europea, en el que llevan trabajando mas de veinte años.

El Webb va equipado con sofisticados y redundantes sistemas autónomos de última tecnología dado que no podrá ser reparado al encontrarse en una órbita tan lejana.

Inicialmente diseñado para una vida útil de 10 años, finalmente dependerá del combustible del que disponga ya que una vez consumido no se podrá corregir su órbita.

Momento en el que el James Webb comienza su viaje en solitario


Webb nos proporcionará valiosísima información sobre la creación del Universo y la posible localización de planetas donde se den las condiciones para albergar vida.

Sin duda 2022 será un año de grandes descubrimientos que nos aportará el mejor y más caro telescopio jamás construido.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el James Webb aquí 
más referencias …



domingo, 30 de junio de 2013

Así veríamos los planetas si estuvieran tan cerca como la Luna

Fuente: Así veríamos los planetas si estuvieran tan cerca como la Luna (FOTOS)

 

¿Y si el lugar de la Luna lo ocupara un planeta?

 

El ilustrador Ron Miller, antiguo director de arte del planetario del museo de la NASA, ha dado una respuesta gráfica a esta pregunta. En una impresionante sucesión de imágenes, donde estaba la Luna ha ido colocando los distintos planetas que forman el Sistema Solar.

La idea se le ocurrió pensando cómo mostrar el tamaño de los distintos planetas de la forma más gráfica posible. “Mientras le daba vueltas a como hacerlo, tuve la idea de reemplazar la Luna por cada uno de los planetas. Todos estamos familiarizados con la apariencia de la Luna en el cielo , por lo que sería sencillo relacionar lo grandes que son los planetas si los veíamos a la misma distancia que la Luna”, explica a El HuffPost.

Así nos quedaría el cielo nocturno con Júpiter, Urano o Venus a sólo 384.400 kilómetros de la Tierra:

luna

1. La luna. El punto de partida del trabajo de Miller es esta imagen de la Luna tomada desde la carretera que atraviesa el Valle de la Muerte, en California (Estados Unidos).

 

mercurio

2. Mercurio. Es el planeta del Sistema Solar más cercano al Sol y es también el más pequeño. Con un diámetro solo 1.300 kilómetros mayor que el de la Luna, desde la Tierra se vería casi como una gran Luna Nueva muy brillante.

 

venus

3. Venus. Se trata de un planeta muy similar a la Tierra en cuanto a dimensiones y masa, algo más pequeño. Colocado donde está ahora la Luna transmitiría sensaciones similares a las que han tenido los astronautas que miraron hacia la Tierra desde el satélite.

 

marte

4. Marte. El planeta rojo ubicado donde está la Luna se vería algo más rojo aún. Marte, el cuarto planeta de nuestro sistema aparecería ante nuestros ojos con el doble de tamaño que el satélite.

 

jupiter

5. Júpiter. Es gigantesco, con 318 veces la masa de la Tierra, así que ocuparía buena parte de la bóveda celeste, dando casi la impresión de que se nos viene encima. Su composición gaseosa permitiría apreciar una gama de colores que ni en la paleta del mejor pintor.

 

saturno

6. Saturno. Se trata del segundo planeta más grande del Sistema Solar y tiene un radio ecuatorial 10 veces el de la Tierra. En algunos noches sus anillos parecerían tocar nuestro planeta. Esta es la imagen que más le gusta a Miller y con la que más ha soñado. “¡Pienso que sería maravilloso ver algo como Saturno en el cielo cada noche!”, asegura.

 

urano

7. Urano. El segundo planeta más alejado del Sol es, junto a Neptuno, uno de los planetas helados. Está formado fundamentalmente por agua congelada, metano y amoniaco.

 

neptuno

8. Neptuno. El lejano planeta es aún más frío y azul que Urano. Es unas 17 veces más masivo que la Tierra. Con una composición similar a la de Urano, llenaría la noche de un intenso blanco azulado.

 

Por supuesto, Miller sabe que todo esto es fruto de su imaginación. Si no lo fuera, las leyes de la física pondrían en serios aprietos a los terrícolas. “Si realmente estuviéramos a sólo 380.000 Km de un gran planeta, podría tener muchas consecuencias sobre nuestro planeta”, recuerda el ilustrador estadounidense. Por ejemplo, como Marte y Venus son mucho más grandes que la Luna, las mareas serían mayores de lo que son. “Y si estuviéramos tan cerca de Júpiter, puede que no fuéramos capaces de sobrevivir en ningún rincón de la Tierra”, añade. Pero fue bonito imaginar.

Así veríamos los planetas si estuvieran tan cerca como la Luna (FOTOS)

lunes, 4 de marzo de 2013

Consiguen bloquear la entrada del VIH y Ébola en células del sistema inmunitario

 

Un estudio liderado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid consigue inhibir el efecto patógeno del virus del Ébola y el VIH mediante el uso de nanotecnología. La investigación sienta las bases para tratamientos futuros en ambas infecciones.

En el gráfico se explica cómo se produce el bloqueo en el acceso del VIH y el Ébola. / Hospital 12 de Octubre

En el gráfico se explica cómo se produce el bloqueo en el acceso del VIH y el Ébola. / Hospital 12 de Octubre

SINC|27 febrero 2013 13:22

Investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid han conseguido bloquear de forma eficaz la entrada del VIH y del virus del Ébola en un tipo de células del sistema inmunitario de los mamíferos –conocidas como dendríticas–, presentes en las mucosas y decisivas en el inicio de la respuesta inmune.

En este trabajo, publicado en la revista Nature Communications y realizado en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla y la Universidad de Oxford, se ha utilizado nanotecnología para impedir que ambos virus interaccionen con estas células.

Los investigadores han utilizado nanotecnología para impedir que ambos virus interaccionen con las células dentríticas

Para ello, los autores utilizaron en laboratorio la estructura proteínica de un virus inofensivo capaz de infectar bacterias –bacteriófago Qβ–, modificado en su capa exterior con los mismos azúcares que están presentes también en la superficie del VIH y Ébola.

“Ambos virus tienen aspectos comunes. Utilizan un receptor, el DC-SIGN, para la entrada en las células dentríticas. Este receptor es habitualmente un mecanismo de defensa del organismo, pero ambos virus pueden alterar su funcionamiento habitual y utilizarlo para entrar en las células, infectarlas y después diseminarse por todo el organismo”, explica Rafael Delgado, investigador principal del hospital madrileño.

Al usar estos azúcares en un número muy elevado –multiplicados mediante nanotecnología y vehiculizados en otro virus–, se impide la entrada del VIH y Ébola en las células dendríticas. Estos azúcares son los que interactúan con el receptor celular y, por primera vez, se ha demostrado que pueden impedir la infección.

Para Delgado, “es esperable que la investigación sobre el virus Ébola avance rápidamente porque estos agentes tan peligrosos pueden ser manejados ahora en el laboratorio de forma segura mediante una modificación genética utilizada en este trabajo”.

Aplicaciones futuras

Las partículas víricas recubiertas de azúcares constituyen una prometedora línea de trabajo y en el futuro podrían ser utilizadas para combatir infecciones por el virus VIH y Ébola, por ejemplo formando parte de los componentes de microbicidas en geles vaginales.

También pueden llegar a convertirse en vehículos capaces de transportar un fármaco hasta las células dañadas por cáncer en tratamientos oncológicos específicos.

Según la Organización de la Salud (OMS), en 2011 hubo en todo el mundo 2,5 millones de nuevos casos de infección por VIH y 1,7 millones de personas fallecidas por este virus. Respecto al Ébola, el más virulento que existe en la actualidad, entre el 50 y 80% de las personas afectadas por los brotes que se producen en África muere. No existe por el momento vacuna ni tratamiento específico efectivos.

Consiguen bloquear la entrada del VIH y Ébola en células del sistema inmunitario / Noticias / SINC - Servicio de Información y Noticias Científicas

sábado, 7 de julio de 2012

Cómo saber si una mujer finge un orgasmo

 

¿Recuerdan la antológica escena del restaurante en la comedia de 1989 Cuando Harry encontró a Sally?
Allí Meg Ryan (Sally) y Billy Crystal (Harry) discuten sobre si los hombres son capaces de reconocer cuándo una mujer finge un orgasmo. Sally dice que no pueden y, para probarlo, le hace una demostración ante la mirada atónita de los parroquianos.

[NOTA: ¿Quién lo hace mejor, Meg Ryan o su dobladora española Marta Tamarit?]

Es probable que los hombres sean incapaces de saberlo, pero si tienen a mano un escáner la cosa cambia. Todo gracias a un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Groninga (Holanda) que en 2003 decidieron descubrir qué pasaba en el cerebro en el momento del orgasmo.

Para ello reclutaron 11 parejas -heterosexuales y diestras- entre 19 y 39 años para que disfrutaran de aquello que, según la primera sex-symbol del cine Mae West, mantiene al médico lejos si tienes uno al día. Claro que en este tipo de estudios el ambiente es bastante peor que en una peli porno.

Imagine un equipo de investigadores dando vueltas a su alrededor mientras su pareja le excita manualmente y usted no puede mover lo más mínimo su cabeza, que tiene metida dentro del escáner PET (tomografía por emisión de positrones). Es lo que tiene usar una tecnología que todavía se encuentra al mismo nivel que la fotografía en el siglo XIX: como se tarda muchos minutos en tomar una imagen hay que estar bien quietecito. Curiosamente, durante los experimentos los sujetos sintieron frío en los pies así que los científicos les pusieron calcetines.¿Cabe una escena más erótica?

En los hombres es fácil saber cuándo llegan al orgasmo al venir acompañado por la eyaculación, pero con las mujeres el asunto se vuelve más complicado ya que no proporcionan ninguna señal inequívoca. Por eso se les pidió que fingieran un orgasmo. La sorpresa fue mayúscula: la actividad cerebral es absolutamente diferente. En un orgasmo real se produce, cuenta el director de este estudio Gert Holstege, “una desactivación extrema de grandes zonas del cerebro, especialmente de los centros del miedo”. Al parecer las mujeres apagan las partes relacionadas con los sentimientos y el miedo para poder disfrutar con toda intensidad del clímax sexual. Por el contrario, “en una mujer que finge el orgasmo descubres que no solo el cerebelo, sino la corteza –la parte consciente del cerebro- también está activa”, añade Holstege. Dicho de otro modo, para tener un verdadero orgasmo la mujer debe asegurarse de que el miedo y el estrés no entran en el juego. Esto último implica, comenta Holstege, que “es muy complicado que una mujer disfrute del sexo si tiene un alto nivel de ansiedad”. Y un dato curioso revelado por este equipo holandés: durante el orgasmo los hombres desactivan su cerebro mucho menos que las mujeres.

(Publicado en Muy Interesante)

Cómo saber si una mujer finge un orgasmo « La ciencia de tu vida

jueves, 5 de julio de 2012

Ya tenemos el Higgs. ¿Y ahora qué? (II)

  De Jose Manuel Nieves (el 04/07/2012 a las 15:17:13, en Ciencia)

 La unificación de las fuerzas

Existen cuatro fuerzas fundamentales en la Naturaleza: electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil y gravedad. Cada una de ellas cuenta con una partícula "mensajera" que es la que transporta la unidad mínima de cada fuerza concreta (por ejemplo, el fotón para el electromagnetismo y los bosones W y Z para la fuerza nuclear débil). Y los físicos están convencidos de que es posible unificar las cuatro fuerzas en una única teoría que las englobe a todas.

A finales del siglo XIX, James Clerk Maxwell dio el primer paso hacia esta "gran unificación" al descubrir que la electricidad y el magnetismo son, en realidad, una única fuerza que se manifiesta de dos formas diferentes. La partícula mensajera para ambas, en efecto, es la misma: el fotón.

Ahora, el bosón de Higgs haría posible "unificar" con el electromagnetismo tambi�©n la fuerza nuclear débil, que es la responsable de la desintegración radiactiva de las diferentes partículas. Basta pensar en los avances que permitió la comprensión de la fuerza electromagnética (unificada) para darse cuenta de la importancia, y las posibilidades, que tendrá la nueva "fuerza electrodébil". 

Mucho más adelante, quizá, será posible unificar también la fuerza nuclear fuerte (que es la responsable de la cohesión de los núcleos atómicos y cuya partícula mensajera es el gluón) y la gravedad, la auténtica "bestia negra" de la Física actual, ya que se resiste más que ninguna otra a ser "cuantificada" por los científicos.


Supersimetría

Otra teoría que seguramente se verá afectada (y mucho) por el descubrimiento del Higgs es la de la Supersimetría. Según esta idea, cada una de las partículas conocidas debe tener una "superpartícula" asociada, muy parecida a su "socia" pero con características sutilmente diferentes, entre ellas una masa mucho mayor.

Y a pesar de que hasta ahora no hay evidencias experimentales que la validen, la Supersimetría resulta enormemente atractiva porque podría contener las claves para la unificación de las dos fuerzas de la Naturaleza que aún se nos resisten, las ya citadas fuerza nuclear fuerte y la gravedad.

E incluso podría suministrar una partícula candidata a ser la unidad mínima de materia oscura, esa "otra clase" de materia de la que no sabemos prácticamente nada y cuya existencia conocemos sólo por los efectos (gravitatorios) que produce en la materia ordinaria, que sí podemos ver.

Por supuesto, todos estos nuevos conocimientos teóricos llevarán a un incontable (e imprevisible) número de aplicaciones prácticas que, hoy por hoy, ni siquiera podemops atisbar. Pensemos lo que sería el mundo sin electricidad, energía atómica, Internet, electrónica... es decir, si nunca hubéramos luchado por comprender cómo funciona el electromagnetismo o la energía atómica.
Dicen que, en pleno siglo XIX y durante una presentación pública, un político preguntó a Michael Faraday, descubridor de la inducción electromagnética, para quïén demonios podría servir su descubrimiento. A lo cual Faraday respondió: "señor, no estoy muy seguro, pero es más que probable que dentro de veinte años usted cobre impuestos por ello".

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/ya-tenemos-el-higgs-%C3%A2y-ahora-qu%C3%A3%C2%A9-ii-12975.asp

miércoles, 21 de marzo de 2012

La violenta historia de la Luna, en vídeo

De Jose Manuel Nieves (el 15/03/2012 a las 01:05:28, en Ciencia)

Para celebrar sus primeros 1.000 días en órbita lunar, que se cumplen el próximo 19 de marzo, el equipo de científicos del centro Espacial Goddard, de la NASA, que opera la sonda LRO (Lunar Reconnaisance Orbiter), acaba de publicar dos vídeos fascinantes sobre la historia de nuestro satélite.


El primero, titulado "Evolución de la Luna", (sobre estas líneas), muestra en tan solo 2,5 minutos cómo nuestro satélite ha adquirido, tras formarse hace 4.500 millones de años, su aspecto actual. El segundo, que se puede encontrar aquí, es un recorrido comentado (en inglés) por los lugares y paisajes lunares más destacados e impactantes.


La Luna, por supuesto, no fue siempre tal y como la podemos ver ahora. Nació como una gigantesca bola de magma que se formó a partir de los restos de la titánica colisión de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra, hace cerca de 4.500 millones de años.


Cuando el magma se enfrió, se formó la corteza lunar. Sin embargo, otro objeto de gran tamaño impactó contra el polo sur de la Luna, hace unos 4.300 millones de años, formando la cuenca Aitken, una enorme depresión de unos 12 km. de profundidad y más de 2.500 k

m. de diámetro y que es una de las dos mayores huellas de impacto de todo el Sistema Solar.
Pero esa tremenda colisión no fue la única, sino que marcó el principio de una larga serie de violentos impactos que fueron modelando algunos de los aspectos más característicos de nuestro satélite. Con la corteza recién formada y el interior aún muy caliente, la lluvia de meteoritos resquebrajó, hasta hace unos 1.000 millones de años, la delicada superficie lunar, de modo que el magma se fue colando por las grietas y permaneció, como si de un gran mar de lava se tratara, recubriendo durante millones de años una buena parte de la superficie.


Al enfriarse, formó algunos de los "mares" que hoy aparecen como enormes manchas oscuras. De este periodo son los impactos que produjeron algunos de los cráteres más emblemáticos de la Luna como Tycho, Copernico o Aristarco.


Miles de impactos menores terminaron de dar a nuestro satélite su aspecto actual. La Luna que hoy podemos contemplar en el cielo es, pues, el resultado de miles de millones de años de una actividad inimaginablemente violenta.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/la-violenta-historia-de-la-luna-en-video-11704.asp

martes, 20 de marzo de 2012

El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar 7 centímetros

 

BN19368Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según los datos revelados este viernes por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos satélites gemelos.


Este sábado, 17 de marzo de 2012, los dos satélites gemelos GRACE cumplieron diez años en órbita. Los científicos los llaman "Tom y Jerry", porque se persiguen el uno al otro, trazando, exactamente, la misma órbita alrededor de la tierra.
Desde su lanzamiento, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, los dos satélites han dado la vuelta a la Tierra más de 55.000 veces, en una órbita casi polar entre los 450 y 500 kilómetros de altitud. GRACE es un proyecto conjunto de la agencia espacial de los EE.UU., la NASA, y el Centro Aeroespacial Alemán. El investigador principal de la misión es el profesor Byron Tapley, de la Universidad de Texas; y el co-investigador principal es el doctor Frank Flechtner, del Centro de Investigación Alemán de Geociencias GFZ.


El escudo de hielo de Groenlandia tuvo que hacer frente a una pérdida de 240 gigatoneladas de masa entre 2002 y 2011; lo cual se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir 7 centímetros en el conjunto del periodo. Estos datos se conocen gracias a las mediciones de alta precisión de la misión GRACE, cuyos registros resultaron en una imagen exacta, sin igual hasta la fecha, de la gravedad de la Tierra.


Una de las leyes de Newton establece que la gravedad de un objeto depende directamente de su masa: "cuando cambió la masa de hielo de Groenlandia, lo mismo ocurrió con la gravedad", explica el doctor Frank Flechtner, del Centro de Investigación Alemán de Geociencias GFZ, quien explica que "las mediciones sobre la gravedad, realizadas por GRACE, nos dan información sobre los cambios en la masa, incluyendo los relacionados con el clima".


Por otro lado, la distribución desigual de la masa en el planeta, causa --debido a la variabilidad resultante de la gravedad-- que la Tierra posea una forma irregular, que se aparta significativamente de la esfericidad. Conocido como 'patata de la gravedad de Postdam', el geoide ha alcanzado notoriedad mundial. Sin embargo, esta forma de patata se encuentra sometida, igualmente, a cambios temporales.


Durante la última Edad de Hielo, una capa de hielo de kilómetros de espesor cubría América del Norte y Escandinavia; desde que este hielo se derritió, la corteza, ahora liberada de su carga, sigue en aumento hasta nuestros días, lo que ha causado que el flujo de materiales en el interior de la Tierra, en el manto, tenga que reponerse. Con GRACE, pudo detectarse, por primera vez, este ajuste isostático glacial, como un cambio en la altura del geoide: así, la Edad de Hielo sigue teniendo efecto en el planeta, lo cual es especialmente evidente en América del Norte y Escandinavia.


El principal objetivo científico de la misión de GRACE consistía en medir el campo gravitatorio de la Tierra, y sus cambios con el tiempo a escala mundial, con una precisión sin precedentes. Si la Tierra fuera una esfera homogénea, los dos satélites en órbita realizarían órbitas elípticas exactas, alrededor de ésta; sin embargo, la distribución desigual de la masa ocasiona perturbaciones en la trayectoria.


"El análisis de los satélites nos permite obtener la estructura irregular de la gravedad de la Tierra", explica Frank Flechtner, "sin embargo, esto requiere que las órbitas de los satélites sean medidas con alta precisión; cada uno de los dos satélites GRACE está, por lo tanto, equipado con un receptor GPS para el posicionamiento, un acelerómetro para corregir fuerzas perturbadoras -ocasionadas por la atmósfera residual y la radiación solar- y dos rastreadores para determinar la posición de los satélites en el espacio".


Sin embargo, según los científicos, el núcleo del sistema es el mecanismo de medición, desarrollado por la NASA, que permite la medición continua de la separación entre los dos satélites: con una precisión de una décima parte del grosor de un cabello.
Conociendo la distancia variante entre los dos satélites, los científicos del GFZ han podido determinar el campo gravitatorio de la Tierra. Aproximadamente, cada 30 días, los satélites recogen suficientes datos para elaborar un mapa global completo. Este registro mensual de la gravedad es, por lo menos, 100 veces más preciso que cualquier modelo anterior.


"Muchos procesos en el clima de nuestro planeta están acompañados de grandes redistribuciones de masas de agua, que se hacen visibles en el campo de gravedad", añade Flechtner; esto ha permitido, como el nombre de la misión indica, la primera observación y análisis de numerosos procesos relacionados con el clima a nivel mundial.


En particular, es importante mencionar el estudio de balance de masa en el contenido de agua continental, la cuantificación del aumento o disminución de las masas de hielo y nieve en las zonas de glaciares polares, la observación de corrientes superficiales y profundas, o los cambios terrestres después de los grandes terremotos -como el de Sumatra-Andaman (2004), Chile (2010) y Fukushima (2011).


La teoría de la 'patata de la gravedad de Postdam', desarrollada originalmente en 1995, es ahora mucho más precisa, gracias a GRACE. Esto es importante para, por ejemplo, mejorar las trayectorias de los satélites geodésicos, y derivar precisos sistemas de referencia global de ellos -un requisito previo para la combinación y evaluación de diversos sistemas de sensores globales, tales como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) o el Satellite Laser Ranging (SLR).


Otro de los objetivos científicos de la misión GRACE ha sido derivar, diariamente, alrededor de 150 perfiles de temperatura vertical distribuida y vapor de agua, a partir de datos GPS. Estos datos llegan al GFZ a través de su propia estación de recepción en Ny *lesund, en Spitsbergen (Noruega), y se entregan a los centros meteorológicos mundiales durante las 2 primeras horas de ser recibidos, con el fin de mejorar los pronósticos meteorológicos a nivel mundial. Además, estos registros se utilizan para el estudio de los cambios climáticos inducidos por la atmósfera terrestre.

El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar 7 centímetros

Delfines: ¿Cómo se dicen 'si quiero' los delfines?

 

DelfinesLos especialistas en vida marina de los delfinarios nos explican cómo viven el amor los delfines. Estos animales marinos transmiten un mensaje de amor universal, no esperan recompensa a cambio.

A punto de llegar San Valentín, momento en el que los corazones nos abordan, los expertos en estos mamíferos de los parques Palmitos Park y Aqualand Costa Adeje nos cuentan cómo estos animales no son ajenos a esta fecha tan especial del calendario. Si la mayoría de las personas esperan un año para profesar el amor a su pareja, los cetáceos de los delfinarios de estos parques se caracterizan por vivir en un delfinario donde los gestos de cariño y amor son constantes.

Estos simpáticos animales son muy queridos y respetados por todos los amantes de la naturaleza. Los delfines están entre las especies más inteligentes que habitan el planeta y mantienen una estrecha relación tanto entre ellos como con sus cuidadores, con los que pasan largas jornadas y llegan a conectar de una manera muy especial. Son un ejemplo de inteligencia, habilidad y cariño, sobre todo, en la relación que mantienen entre ellos mismos, donde se aprecia su verdadera capacidad de amar.

Cómo embelesan los machos a las hembras

Ya en 2005, se descubrieron en Australia los delfines del Indo-Pacífico que enseñaban a sus crías a usar las herramientas, cubriendo sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan. Un gesto de amor. Otro detalle de cómo se quieren los delfines es la entrega de regalos y ofrendas que entregan los delfines macho del Amazonas. Éstos transportan hierbas y otros objetos para impresionar a las hembras, un hábito que sugiere que existe una cultura similar a la humana en estos animales.

Delfín

Desde Palmitos Park, el único delfinario de Gran Canaria apuntan que los delfines tienen gran inteligencia y la empatía que mantienen con el ser humano atraen la atención de pequeños y mayores. Pep Lara, director técnico del delfinario de Palmitos Park, señala que “tenemos mucho que aprender de los delfines, ya que en sus gestos y actitudes siempre hay un mensaje de fondo, el del amor universal”. “Lo que nos enseñan los delfines es simplemente la alegría de jugar por verse luego recompensado con el afecto de su cuidador, figura que se convierte, en la mayoría de los casos, en un amigo. La nobleza, cariño y sentimiento que transmiten estos cetáceos es asombrosa”, concluye Lara desde Gran Canaria. Sin duda, los delfines de los parques del Grupo Aspro en las islas Canarias son unos animales que representan y exteriorizan el amor, una actitud que cautiva a todas las personas que visitan el parque.

José Luis Barbero, director técnico del delfinario de Aqualand Costa Adeje, ubicado en Tenerife, asegura que “tenemos un total de diez delfines conviviendo las 24 horas del día en nuestras instalaciones. Ha pasado ya casi un año desde la remodelación del delfinario y el equipo de profesionales que trabajan en él aún se maravilla de ver a nuestros delfines contentos y felices a cada momento”. Los diez delfines han demostrado una completa afinidad entre ellos. Según José Luis Barbero, “estos animales conviven en una armonía con sus semejantes y con sus cuidadores, demostrando una gran capacidad para vivir en sociedad, trabajar en equipo y proteger a sus seres queridos”.

Animales marinos: Delfines: ¿Cómo se dicen 'si quiero' los delfines?

lunes, 19 de marzo de 2012

Logran por primera vez enviar un mensaje en un haz de neutrinos

De Jose Manuel Nieves (el 15/03/2012 a las 02:19:21, en Ciencia)

Detector MINERvA
Un grupo de investigadores de las Universidades de Rochester y Carolina del Norte ha conseguido, por primera vez, enviar un mensaje utilizando un haz de neutrinos, diminutas partículas prácticamente sin masa y que recorren el Universo a la velocidad de la luz. El mensaje fue enviado a través de 240 metros de sólida roca. Cuando llegó al otro lado, los científicos pudieron leerlo perfectamente. El texto decía, sencillamente "Neutrino". El experimento, que se publicará en la revista Modern Physics Letters A, abre la posibilidad a nuevos sistemas de comunicaciones en el que no serían necesarios cables ni satélites.


"Utilizando neutrinos - afirma Dan Stancil, de la Universidad de Carolina del Norte y autor principal del estudio - será posible la comunicación entre dos puntos cualquiera de la Tierra sin necesidad de utilizar cables ni satélites. Los sistemas de comunicación por neutrinos son mucho más complejos que los actuales, pero pueden tener importantes usos estratégicos".


Son muchos los que hasta ahora habían teorizado soble la posibilidad de utilizar neutrinos en las comunicaciones. Y ello a causa de una de sus principales propiedades: su capacidad de pasar a través de prácticamente todo lo que encuentran a su paso. En efecto, su masa es tan escasa que apenas interactúan con el resto de la materia. Billones de neutrinos procedentes del Sol pasan cada segundo a través de cada centímetro de la Tierra, atravesando el planeta limpiamente, como si fuera vacío.


Si la tecnología probada por Stancil y sus colegas pudiera instalarse, por ejemplo, en un submarino, éste podría comunicarse sin problema a grandes distancias enviando mensajes a través del agua. Algo que resulta dificil, a menudo imposible, con la tecnología actual. La técnica también sería de extremada utilidad para comunicarse con alguien que estuviera en las antípodas, enviándole el mensaje directamente a través de la Tierra y sin necesidad de rebotar la señal en un sistema de satélites o de enviarla por cable. Incluso si nuestro interlocutor estuviera en la cara oculta de la Luna, o de otro planeta lejano, la comunicación sería posible sin problemas ni impedimentos.


"Por supuesto -afirma Kevin McFarland, otro de los investigadores del experimento - con nuestra actual tecnología se necesita una enorme cantidad de equipos de última generación para transmitir un mensaje usando neutrinos, por lo que hoy por hoy no resulta práctico. Pero el primer paso hacia lo que un día podría ser el uso de neutrinos para las comunicaciones en un sistema práctico es precisamente demostrar que eso es posible con la tecnología actual".


El equipo realizó su histórica prueba en el Fermilab ( Fermi National Accelerator Lab), en las afueras de Chicago. Y utilizó para ello dos elementos de crucial importancia. El primero fue uno de los aceleradores de partículas más potentes del mundo, capaz de crear haces de neutrinos de alta densidad a base de acelerar protones alrededor de un anillo de más de tres km. de circunferencia y hacerlos chocar después contra un bloque de carbono. El segundo fue un enorme detector, de cinco toneladas de peso, llamado MINERvA e instalado en una cueva a más de cien metros de profundidad. Un despliegue de medios que da una ligera idea de lo lejos que está esta tecnología de ser utilizable a gran escala.


La prueba de comunicación se realizó durante un periodo de dos horas, durante las que el acelerador fue llevado hasta la mitad de su potencia mientras que el detector recogía datos al mismo tiempo en que se enviaba el mensaje. En la actualidad, la mayor parte de las comunicaciones se basan en el envío y la recepción de ondas electromagnéticas.


Es así como las radios, los móviles o los televisores pueden funcionar. Pero las ondas electromagnéticas no atraviesan con facilidad los obstáculos. Montañas y currsos de agua los bloquean, igual que muchos otros elementos sólidos o líquidos. Los neutrinos, sin embargo, pasan sin problema a través de planetas enteros sin ser interferidos ni siquiera por uno de sus átomos.
Y dado que, además de no tener prácticamente masa alguna, tampoco tienen carga eléctrica, los neutrinos no están sujetos a alteraciones magnéticas de ninguna clase y no son alterados por la fuerza de la gravedad. Es decir, que se mueven libremente en cualquier clase de ambiente y condición.


El mensaje que los científicos enviaron usando el haz de neutrinos fue traducido, primero, a código binario. O, dicho de otro modo, la palabra "neutrino" (que fue el mensaje enviado) se representó con una serie de "1" y "0" en los que "1" correspondía al envío de grupos de neutrinos y "0" a la ausencia de envío de grupos de neutrinos.


Los neutrinos, además, fueron "disparados" en grandes grupos ya que debido a su naturaleza evasiva, incluso el enorme detector MINERvA sólo lograba detectar una sola de estas partículas por cada diez billones de neutrinos "disparados". Cada vez que se producía una detección, un ordenador instalado en el lado receptor del mensaje traducía de nuevo el código binario al inglés. El resultado fue la correcta recepción de la palabra "neutrino".

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/logran-por-primera-vez-enviar-un-mensaje-en-un-haz-de-neutrinos-11705.asp

jueves, 8 de marzo de 2012

Una orquesta de robots voladores

De Jose Manuel Nieves (el 02/03/2012 a las 23:52:39, en Ciencia)
Vuelan en cualquier dirección, pero no solo eso. Se coordinan entre sí como una bandada de aves o un banco de peces... pero no solo eso. Pueden dibujar en el aire figuras bi y tridimensionales, pero tampoco es eso todo... Los cuadricópteros de Vijay Kumar, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Penn University pueden funcionar, y funcionan, como una orquesta aérea perfectamente coordinada. Vean los vídeos e imaginen lo que podría hacer (para bien y para mal) todo un ejército de estos pequeños y superprecisos robots.
Mejorando lo presente, la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Penn University (en Pennsylvania, EE.UU), puede considerarse como uno de los mejores, si no el mejor, instituto de investigación robótica del mundo. De hecho, muchas de las aplicaciones más innovadoras en este campo proceden de uno de sus laboratorios, el General Robotics, Automation, Sensing and Perception (GRASP) Lab. Pero lo que hicieron el pasado miércoles, 29 de febrero, se sale de lo corriente. Incluso para ellos.
Ese día, y en el transcurso de la conferencia especializada TED2012, un encuentro internacional donde poner en común las últimas ideas sobre robótica y tecnología, Vijay Kumar, miembro del citado GRASP, presentó uno de sus proyectos más innovadores. Y mostró un vídeo (sobre estas líneas), que había colgado el día anterior en Youtube y que, a la hora de escribir estas líneas  (las 8 de la tarde del viernes, 2 de marzo), ya había cosechado la friolera de 847.258 visitas.
Y no es para menos. En él, una cuadrilla completa de los cuadricópteros de Kumar hacía algo absolutamente novedoso y sorprendente: interpretar, a modo de orquesta voladora, el tema de la película de James Bond.
Kumar, junto con otros miembros del GRASP (Daniel Melligner y Alex Kushleyev), lleva años ayudando a científicos e ingenieros a crear robots más inteligentes, rápidos y flexibles, capaces de imitar el comportamiento de una bandada de aves, de un banco de peces o de una nube de insectos.
Lo cual significa que todos deben moverse al unísono, cruzando sus trayectorias una y mil veces y sin chocar o interrumpir los unos las tareas de los demás. Una capacidad, evidentemente, que resulta crítica si lo que se pretende es crear equipos robóticos que puedan trabajar juntos en tareas complejas, como construir estructuras, montar otras máquinas o, por qué no, interpretar piezas musicales.
En su demostración, el "escenario" fue una habitación del laboratorio repleta de cámaras y luces infrarrojas. También había focos apuntando a los "artistas" lo que, vanidades aparte, permitía a las cámaras conocer su posición exacta en cada momento y enviar, por vía inalámbrica, las órdenes oportunas a cada uno de los miembros de la "orquesta".
Kumar y su equipo asignaron a cada robot una serie de coordenadas en un espacio tridimensional (la habitación). Y los programaron para que alcanzaran cada uno de esos puntos en un momento exacto. En este caso, los tempos y las coordenadas formaban notas en un teclado y sobre las cuerdas de una guitarra. Y todo, por supuesto, en perfecta coordinación.
Ni que decir tiene que la "actuación" de los cuadricópteros cautivó a los presentes, entre los que se encontraban algunos de los nombres más destacados de la robótica mundial. Y también a los usuarios de Youtube, aunque esta no ha sido la primera vez. Otro vídeo de los cuadricópteros (debajo), colgado a finales de enero, lleva ya más de 5.600.000 reproducciones.
http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/una-orquesta-de-robots-voladores-11550.asp

lunes, 26 de septiembre de 2011

La NASA desarrollará comunicaciones espaciales ópticas

Foto de la Noticia

Foto: NASA

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -
Actualmente transcurren 90 minutos para recibir en la Tierra imágenes de alta resolución desde Marte, pero la NASA quiere reducir drásticamente el tiempo a sólo unos minutos. Un nuevo sistema de comunicaciones ópticas que la NASA planea poner en marcha en el año 2016 será el camino, permitiendo incluso el 'streaming' de vídeo de alta definición desde distancias más allá de la Luna.

   Esta velocidad de transmisión mejorada se demostrará por el proyecto demostración de relé de comunicaciones por láser (LCRD), uno de los tres seleccionados por la Oficina de Tecnología de la NASA. Será desarrollado por un equipo dirigido por ingenieros del Goddard Space Flight Center de la NASA. Se espera que LCRD vuele como una carga alojada en un satélite comercial de comunicaciones desarrollado por Space Systems/Loral.

   "Queremos aprovechar las capacidades de la NASA para situar las comunicaciones a otro nivel", dijo el investigador principal del LCRD David Israel, que lidera un equipo multi-organizacional que incluye al Jet Propulsion Laboratory y al Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque la NASA ha desarrollado la más alta velocidad de datos en sistemas de radiofrecuencia, compresión de datos, y otras técnicas para aumentar la cantidad de datos que sus sistemas actuales pueden manejar, las capacidades de la Agencia no logran seguir el ritmo de las necesidades de las futuras naves no tripuladas y los proyectos de exploración humana.

   "La NASA se está acercando al límite de lo que su red de comunicaciones existente puede manejar", dijo Israel.

   La solución es implementar con sistemas ópticos la red de comunicación por radio, que incluye una flota de satélites de rastreo y retransmisión de datos y una red de estaciones en tierra, lo que podría aumentar las tasas de datos de 10 a 100 veces. "Esta transición tardará varios años en completarse, pero la recuperación de la inversión final estará garantizada en la cantidad de datos que se podrán transmitir, tanto de bajada y subida, sobre todo en destinos lejanos en el sistema solar y más allá", dijo James Reuther, director de la División de Demostraciones de Tecnología transversal.

   El LCRD es el siguiente paso en esa dirección, dijo Israel, comparando la capacidad emergente de los productores terrestres de fibra óptica, tales como FiOS de Verizon. "En cierto sentido, estamos moviendo FiOS al espacio".

   Para demostrar la nueva capacidad, el equipo de Goddard codificará los datos digitales y transmitirá la información a través de la luz láser desde estaciones en tierra especialmente adaptadas hacia una carga útil experimental alojada en un satélite comercial de comunicaciones.

   La carga útil incluye telescopios, rayos láser, espejos, detectores, un sistema de apuntamiento y seguimiento, electrónica de control, y dos tipos diferentes de módems. Un módem es ideal para la comunicación con las misiones de espacio profundo, de baja potencia que operan en órbita terrestre baja. El otro puede encargarse de altas tasas de datos, en particular naves espaciales que orbitan la Tierra, incluyendo la Estación Espacial Internacional. "Con el tipo de módem de alta velocidad, los sistemas del futuro podrían soportar velocidades de datos de decenas de gigabytes por segundo", dijo Israel.

   Una vez que esta carga recibe los datos, a su vez las enviará de nuevo a estaciones de tierra programadas para operar en Hawai y el sur de California.

   Las estaciones de tierra múltiples son importantes para demostrar que un sistema es plenamente operativo, dijo Israel. La cobertura de nubes turbulentas y las condiciones atmosféricas impiden las comunicaciones por láser, que requieren una clara línea de vista entre el transmisor y el receptor. Si el mal tiempo impide una señal en un lugar, la red podría utilizar otra estación o almacenar los datos para su posterior retransmisión.

La NASA desarrollará comunicaciones espaciales ópticas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Hallan una partícula más rápida que la luz

De Jose Manuel Nieves, en Ciencia)


Un grupo de científicos del CERN, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, el Gran laboratorio de Física que se encuentra en la frontera franco-suiza, acaba de realizar un descubrimiento tan extraordinario que, de resultar cierto, derrumbaría de un solo golpe uno de los pilares sobre los que se basa la Física moderna. De hecho, los investigadores afirman haberse dado cuenta de que una partícula bien conocida, el neutrino, es capaz de viajar a mayor velocidad que la luz. Lo cual es algo que, según la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein (la famosa ecuación E= mc2) es absolutamente imposible.


"La sensación que tenemos la mayoría -ha asegurado James Gilles, portavoz del CERN- es que eso no puede estar bien, no puede ser real". Y si lo es, el hallazgo se convertirá en el mayor descubrimiento de la Física del último siglo.


A diferencia de otras ocasiones, no han sido los propios investigadores los que han anunciado su descubrimiento. La razón es que sus resultados son tan revolucionarios que han decidido sacarlos a la luz para que otros físicos, en otros laboratorios, intenten reproducirlos. Si alguien más se topa con lo mismo, entonces se realizará oficialmente uno de los mayores anuncios científicos de la Historia.


Los datos se obtuvieron en el detector OPERA, un contenedor de 1300 toneladas métricas de agua extrapura en el que multitud de sensores dan caza a los elusivos neutrinos, quizá las partículas más elusivas del Universo, ya que apenas tienen masa y casi no interaccionan con la materia.


El detector, situado en el Laboratorio Nacional Gran Sasso, a cientos de metros de profundidad bajo los Apeninos italianos, recibía los neutrinos disparados por los físicos del CERN, a 730 km. de distancia. Y hallaron que los neutrinos conseguían cubrir esa distancia más deprisa que la luz.
Tras meses de comprobaciones, el equipo del CERN no ha conseguido encontrar ningún error en sus cálculos, ni en los instrumentos. El exceso de velocidad no es mucho: los neutrinos tardaron apenas 60 nanosegundos (o lo que es lo mismo, 60 milmillonésimas de segundo) menos que la luz en recorrer los 730 km. de distancia entre los dos instrumentos del experimento. Las pruebas se realizaron con 16.000 neutrinos y los resultados parecen concluyentes.


Dos equipos de físicos, uno en Estados Unidos y otro en Japón, están ya intentando repetir la experiencia. Pronto sabremos los resultados. Si se confirman, habrá que revisar una buena parte de lo que creíamos saber sobre el funcionamiento del Universo.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/hallan-una-particula-mas-rapida-que-la-luz-9956.asp

viernes, 9 de septiembre de 2011

A Parallel World - Maximilian Büsser & Friends

 

The SmartBird: a Flock of (one) Seagull

I'm like a bird, I'll only fly away,” crooned Portuguese-Canadian songstress Nelly Furtado.

Now, we admit it might be an ever-so-slightly tenuous link, but these titular lyrics from the 32-year-old’s debut hit could plausibly serve as the slogan for German company Festo’s latest ‘Bionic Learning Network’ project.

The industrial automation firm has succeeded in deciphering and then replicating one of the oldest ambitions of humankind – to be able to fly like a bird.
Festo’s SmartBird is an ultralight but powerful flight model with superb aerodynamic qualities and extreme agility that mimic – almost uncannily – a real bird.
It can take off, fly and land autonomously, with no additional drive mechanism. Its wings not only beat up and down, but also twist at specific angles, made possible by an active articulated torsional drive unit, which, in combination with a complex control system, attains an unprecedented level of efficiency in flight operation.

Markus Fischer, Head of Corporate Design at Festo, says: “We built SmartBird because we are a company in the field of automation and we’d like to make very light-weight structures that are energy-efficient, and we’d like to learn more about pneumatics and air-flow phenomena."
The objective of the project was to construct a bionic bird modelled on the herring gull. The fascination of building an artificial bird that could take off, fly and land by means of flapping wings alone provided the inspiration for our engineers.”
As it stands, however, there are no explicit plans for the SmartBird and Festo has no intention of going into mass-production.

We don’t want to produce a swarm of SmartBirds,” says Fischer - who presumably meant to say, ‘flock’ of SmartBirds (or perhaps a swarm of IntelligentBees are next). “But we’re trying to transpose the knowledge gained on topics like energy efficiency and lightweight construction to other products from Festo and those of our customers."

Videos

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=q2ueKjf80wA

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Fg_JcKSHUtQ


For more information on Festo and SmartBird, please visit www.festo.com/

A Parallel World - Maximilian Büsser & Friends

domingo, 4 de septiembre de 2011

Descubren otro planeta como la Tierra, a "solo " 36 años luz de distancia

De Jose Manuel Nieves (el 01/09/2011 a las 04:29:09, en Ciencia)


Un grupo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y del Instituto de Astronomía Max Planck acaba de anunciar, a "solo" 36 años luz de la Tierra (o lo que es igual, a 345,6 billones de km. de distancia), el descubrimiento de otro planeta que tiene todas las papeletas para ser habitable. Se trata de HD85512b y gira alrededor de una enana naranja en la constelación de Vela. El nuevo mundo, afirman los investigadores, se encuentra a la distancia perfecta de su estrella y tiene la masa adecuada para ser incluído en la selecta lista de los planetas más parecidos a la Tierra encontrados hasta la fecha.


De hecho, entre los centenares de mundos descubiertos hasta ahora alrededor de estrellas lejanas, solo existen otros dos que, por lo menos en teoría, podrían parecerse mucho al nuestro. O tres, si contamos al famoso Gliese 581g, cuya existencia es aún motivo de controversia. Del que no cabe duda es de su compañero de órbita, Gliese 581d, al que su masa y la distancia a la que está de su Sol convierten en un firme candidato a ser un mundo habitable.


Ahora, a esta corta lista se une HD85512b, que ha sido descubierto utilizando el mismo instrumento con el que se encontró Gliese 581d, el High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS) instalado en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile. El nuevo mundo tiene cerca de tres veces y media la masa de la Tierra y se encuentra en la zona de habitabilidad de su estrella, la estrecha franja orbital, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, que permite la existencia de agua líquida en su superficie.


Su tamaño, además, es un buen indicativo de que su atmósfera no se parece a la de los planetas gigantes (normalmente dominada por hidrógeno y helio) y podría contener, por lo tanto, oxígeno y nitrógeno.


"La distancia está exactamente en el límite en el que se puede tener agua líquida", afirma Lisa Kaltenegger, la autora principal de la investigación. "Si lo comparamos a nuestro Sistema Solar - añade la investigadora- estaría un poco más lejos de lo que Venus está de nuestro Sol". Lo cual significa que el planeta recibe de su estrella apenas un poco más de radiación de la que recibe la Tierra.


Kaltenegger y sus colegas han calculado que bastaría con que el 50% de HD85512b estuviera cubierto de nubes para que se reflejara al espacio la energía solar suficiente que evitara un sobrecalentamiento que evaporara el agua, si es que el agua existe allí. El 60% de la Tierra, por ejemplo, está cubierta por una manta de nubes.


Por supuesto, que haya o no nubes en HD85512b es algo que depende de que el planeta tenga (o no) una atmósfera similar a la de la Tierra. Y eso es algo muy difícil, por no decir imposible de averiguar con los intrumentos actuales.


Pero el tamaño adecuado y la distancia casi perfecta de su Sol no son las únicas características que hacen de este planeta un firme candidato a albergar vida. En efecto, a estas características se añaden, por un lado, su órbita, completamente circular y estable, de modo que su clima no está sujeto a bruscas variaciones; y por otro, que se encuentra en un sistema solar por lo menos mil millones de años más viejo que el nuestro (que tiene unos 5.000 millones de años), lo que es tiempo más que suficiente para que la vida haya podido desarrollarse allí sin problemas.


Por supuesto, con la tecnología actual no es posible enviar una sonda hasta HD85512b para comprobar si es o no habitable. A pesar de que en términos astronómicos se trata de un planeta muy cercano al nuestro, la distancia resulta insalvable para cualquiera de nuestras naves. Y lo seguirá siendo, con toda probabilidad, durante los próximos siglos.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/descubren-otro-planeta-como-la-tierra-a-solo--36-anos-luz-de-distancia-9724.asp

jueves, 19 de mayo de 2011

Empieza la caza del "Universo invisible"

de El Blog - Tecnología y Comunicaciones - Jose Manuel Nieves


Hace apenas unas horas, el transbordador espacial Endeavour se acoplaba a la Estación Espacial Internacional (ISS) para realizar su última misión: entregar a los astronautas el detector AMS. Hoy mismo, el sofisticado instrumento de dos toneladas de peso será instalado en el exterior de la estación. El Espectrómetro Magnético Alpha revolucionará lo que sabemos sobre el "universo invisible", el que está hecho de rayos cósmicos y otros fenómenos que no se pueden percibir a simple vista, de la misma forma en que el Hubble ha cambiado nuestra percepción e ideas sobre el Universo que podemos ver.

El detector, afirma Bob Hart, uno de sus responsables, "mirará al Universo desde una perspectiva diferente", algo que excita la imaginación de los científicos. El AMS, que pesa dos toneladas, está formado por un anillo de potentes imanes y detectores ultrasensibles diseñados para rastrear, aunque no capturar, rayos cósmicos. El sofisticado instrumento será instalado hoy en el exterior de la ISS y será operado desde la Tierra, de modo que no requerirá atención alguna por parte de los astronautas.

El AMS registrará el rastro de los rayos cósmicos a medida que pasen a través de él, descubriendo una clase de Universo al que hasta ahora habíamos tenido un acceso muy limitado. Un Universo hecho de antimateria y materia oscura.

La antimateria es, en realidad, exactamente igual que la materia que conocemos y de la que todos estamos hechos. La única diferencia estriba en su carga eléctrica, que es opuesta a la de la materia ordinaria. Por eso, cuando materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente en una explosión de energía. La teoría afirma que durante el Big Bang debió crearse igual cantidad de materia que de antimateria, pero por mucho que miremos a nuestro alrededor, no somos capaces de detectarla. A nuestros ojos, pues, sólo existe la materia ordinaria.

¿Dónde está la antimateria que falta? Los investigadores llevan décadas intentando, sin éxito, responder a esta pregunta. Es posible, dicen algunos, que en el origen del Universo hubiera "un poco más" de materia que de antimateria, que ambas se aniquilaran y que todo lo que podemos ver hoy sea ese pequeño exceso de materia original.

Otros, por el contrario, piensan que la antimateria está aún allí fuera, en alguna parte, sólo que nuestros instrumentos no han sido capaces de detectarla. Para ellos, podría haber galaxias enteras hechas de antimateria sin que nos hayamos dado cuenta de ello. ¿Quién tiene razón? Puede que el AMS encuentre, por fin, la respuesta.

Y luego está la cuestión de la materia y la energía oscuras, ese "otro tipo" de materia y de energía de los que apenas sabemos nada y que, esas sí, son completamente diferentes a la materia ordinaria que podemos ver. La materia y la energía oscuras suponen, juntas, el 96% de la masa total del Universo. Sólo el 4% que conocemos está hecho de materia ordinaria, la que forma todos los planetas, estrellas y galaxias que podemos ver.

Los investigadores intentan reproducir en laboratorios terrestres las condiciones del Big Bang para encontrar respuestas. Sin embargo, y a pesar de que los grandes aceleradores son capaces de generar potentes haces de partículas viajando casi a la velocidad de la luz y hacerlos colisionar para estudiar lo que sucede, esos grandes instrumentos apenas si alcanzan una fracción (millones de veces menos) de la energía que producen los rayos cósmicos en el espacio.

Para Sam Ting, que obtuvo el Nobel de Física en 1974, "no importa lo grande que sea el acelerador que se construya, nunca será capaz de competir con el espacio". Para hacernos una idea, la energía de cada partícula individual generada en el LHC, el Gan Colisionador de Hadrones de Ginebra equivaldría, según los físicos, a la de un mosquito en movimiento. Pero una sola partícula de un rayo cósmico puede llegar a tener la fuerza de una pelota de béisbol a plena velocidad. Ahora, el AMS podrá estudiar la materia a esas energías imposibles de producir en la Tierra.

A modo de prueba y para comprobar su diseño, un primer prototipo del AMS fue lanzado en 1998 a bordo del Discovery. Apenas si estuvo un par de semanas en órbita, pero ninguno de sus resultados, que dieron lugar a cuatro artículos en publicaciones científicas, pueden ser explicados por medio de las teorías existentes.

Ahora, el AMS hará su trabajo durante mucho mas tiempo. De hecho, durará mientras dure la Estación Espacial Internacional. Y los científicos están más que seguros de que será capaz de arrancar algunos de los secretos mejor guardados del Universo.

de El Blog - Tecnología y Comunicaciones - Jose Manuel Nieves