miércoles, 29 de diciembre de 2021
Chip subcutáneo con información Covid
domingo, 26 de diciembre de 2021
martes, 7 de septiembre de 2010
Antibióticos de cucaracha
Las cucarachas, insectos que la mayoría de la gente considera repulsivos, esconden en su cerebro hasta nueve moléculas a partir de las cuales podrían producirse antibióticos, según revela un estudio de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) presentados en la última reunión de la Sociedad General de Microbiología.
Esas moléculas tienen la capacidad de combatir más del 90 por ciento de las cepas de bacterias resistentes como Staphilococcus aureus (causante de muchas intoxicaciones alimentarias) y Escherichia coli. Los científicos sospechan que, para sobrevivir en los ambientes insalubres en que se mueven, las cucarachas han desarrollado sofisticados mecanismos capaces de hacer frente a los microorganismos.
"En estos momentos estamos estudiando en el laboratorio las propiedades antibacterianas de estas moléculas y esperamos que puedan servir para desarrollar nuevos antibióticos eficaces contra estos patógenos", explicó Simon Lee, coautor del trabajo.
miércoles, 26 de mayo de 2010
El primer humano infectado por un virus informático
El doctor Mark Gasson.
Parece una historia de ciencia ficción. El científico Mark Gasson, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Reading (Berkshire, Reino Unido), asegura haberse convertido en el primer humano infectado por un virus informático. El investigador se introdujo en una mano un chip electrónico como parte de una investigación sobre los riesgos potenciales de los dispositivos implantables. Sin embago, el pequeño aparato resultó estar «contaminado» por un virus. Este virus podría haber sido transferido a otros sistemas electrónicos con los que el científico ha estado en contacto. A su juicio, lo ocurrido destapa la inquietante posibilidad de que, en un futuro, avanzados dispositivos médicos como los marcapasos o los implantes cocleares sean vulnerables a ataques cibernéticos.
Gasson se implantó el chip en su mano hace un año para realizar un experimento científico. El artilugio es una versión mejorada de los chips de identificación utilizados para localizar a las mascotas perdidas, algo más sofisticado que los que llevan los perros y los que se utilizan en las etiquetas de seguridad para evitar robos en las tiendas. El dispositivo estaba programado para que su propietario pueda abrir las puertas de seguridad de la universidad y desbloquear su teléfono móvil automáticamente. Sin embargo, de alguna forma el chip se vio infectado por un virus informático, un error que ha dañado su sistema principal de comunicación y que ahora Gasson lleva en su propio cuerpo. Es muy posible que, si ha entrado en contacto con otros sistemas informáticos, el virus se haya transmitido.
«Fuera de control»«Al igual que las personas con implantes médicos, después de un año de tenerlo, lo siento como parte de mi cuerpo. Si bien es emocionante ser la primera persona infectada por un virus informático de esta manera, encuentro que es una experiencia que viola mi intimidad, porque el implante está íntimamente conectado a mí, pero la situación está fuera de control», explica Gasson en un comunicado dado a conocer por el centro universitario británico.
Según Gasson, a medida que la tecnología implantable se ha desarrollado, también se ha vuelto más sensible a los virus informáticos. «Nuestra investigación demuestra que es posible comunicar, almacenar y manipular datos en los implantes. Los beneficios de este tipo de tecnología tienen sus riesgos», ha confesado el científico. El peligro es que alguien pueda acceder a uno de estos aparatos tecnológicos implantados y cambiar la programación a su antojo o utilizarlos con fines no médicos, algo que, a juicio de Mark Gasson, debe ser tenido en cuenta de cara al futuro.
El primer humano infectado por un virus informático - Tecnologia - Tecnologia - ABC.es
martes, 12 de enero de 2010
Crean glóbulos rojos artificiales
Fuente: Muy Interesante
Científicos de las universidades de California y Michigan han desarrollado células artificiales suaves y flexibles que imitan las características y funciones clave de los glóbulos rojos o hematíes de la sangre.
Se llaman RCBs y, como los glóbulos rojos, su función principal es el transporte de oxígeno. Además, son capaces de trasladar medicamentos de una manera efectiva y controlada. "Esta capacidad de crear transportes biomiméticos como agentes terapéuticos y de diagnóstico abre muchas nuevas posibilididades", ha explicado el ingeniero químico Samir Mitragotri, coautor del estudio que publica hoy la revista PNAS.
Para crear los hematíes artificiales, Mitragotri y sus compañeros de la Universidad de Michigan utilizaron un polímero al que cubrieron con nueve capas de hemoglobina y otras proteínas. Al extraer el polímero que sirvió como molde, obtuvieron partículas con “forma de donut,” que tenían el mismo tamaño y podían transportar consigo tanto oxígeno como los glóbulos rojos. Además, su flexibilidad les permitía pasar por canales menores que su diámetro y recuperar su forma original, tal y como los glóbulos rojos.
Entre los males que podrían ser curados con estas células sintéticas destacan la anemia y la eliptocitosis hereditaria, un trastorno en que los glóbulos rojos alteran su forma circular y conducen a la llamada anemia hemolítica.
domingo, 10 de enero de 2010
Listo el mapa genético del cáncer del pulmón y el melanoma
Fuente: Muy Interesante
Investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) han secuenciado los genomas del melanoma maligno y el cáncer de pulmón. Sus resultados, que se publican en la revista Nature, ofrecen información sobre la interacción entre los mecanismos de mutación y reparación del ADN que se producen a medida que la enfermedad progresa.
Todas las células cancerígenas portan mutaciones genéticas que no se han heredado sino que se acumulan a medida que la célula progresa hacia la enfermedad. Los científicos, dirigidos por Mike Stratton, secuenciaron el genoma de una línea celular de melanoma que originariamente se derivó del tumor de un hombre de 43 años de edad con el objetivo de conseguir una mejor comprensión de las mutaciones asociadas con este tipo de cáncer de piel. Según los investigadores, muchas de las mutaciones identificadas portan las características de los daños en el ADN producidos como resultado de una exposición a la luz ultravioleta, un conocido factor de riesgo del melanoma.
En una segunda investigación, el mismo equipo de científicos secuenció el genoma de una línea celular del cáncer de pulmón. El análisis sugiere que un fumador típico adquiere una mutación por cada 15 cigarrillos consumidos.
En ambos estudios, los científicos descubrieron evidencias de que los mecanismos de reparación del ADN habían estado funcionando, pero que finalmente no habían tenido éxito.
domingo, 31 de mayo de 2009
Una lentilla que cura la ceguera
No se trata de una broma. Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney, han desarrollado una lentilla capaz de devolver la vista a pacientes con la córnea dañada. El secreto consiste en impregnar la lente con células madre. Después, no hay más que implantarla, como se aprecia en el video, y el paciente recupera la visión.
El equipo de la Escuela de Ciencias Médicas de la universidad australiana recolectó primero células madre de los ojos sanos de los propios pacientes, para utilizarlas después en las córneas dañadas. Las células madre fueron cultivadas junto a lentes de contacto corrientes, que al final del proceso se colocaron, sencillamente, sobre los ojos dañados por un periodo de diez días. En ese tiempo, las células madre actuaron y regeneraron la superficie dañada del ojo.
Aunque por ahora el método sólo se ha utilizado para restaurar córneas, los autores del estudio, que se publica esta misma semana en la revista Transplantation, creen que ofrece grandes posibilidades para el tratamiento de un amplio rango de tipos de ceguera, y que un sistema parecido podría ser utilizado incluso para restaurar otra clase de órganos dañados.
Por ahora, se han realizado pruebas en tres pacientes. Dos de ellos con extensos daños en sus córneas, producidos tras múltiples intervenciones quirúrgicas que les habían sido practicadas para extirpar melanomas oculares; y un tercero con aniridia, una enfermedad genética congénita y para la que no existe tratamiento, cuyas víctimas nacen con ausencia total o parcial del iris. Otras causas por las que una córnea puede resultar dañada van desde quemaduras (químicas o térmicas), infecciones bacterianas o determinados tipos de quimioterapia.
"El procedimiento es totalmente simple y barato -asegura el autor principal del estudio, Nick Di Girolamo-. A diferencia de otras técnicas, ésta no requiere productos extraños, ni animales ni humanos, sino obtenidos del propio paciente. Es un procedimiento completamente no invasivo".
Di Girolamo destaca, además que "no hacen falta suturas, se trata de una intervención menor. Todo lo que se necesita es obtener una minúscula cantidad (menos de un milímetro) del tejido de la superficie del ojo. Incluso si el tratamiento de esta clase de enfermedad se debe realizar en países del tercer mundo, todo lo que se necesita es un cirujano y un laboratorio donde hacer un cultivo celular. No es necesario equipo sofisticado".
Debido a que se utilizan células madre obtenidas del ojo del propio paciente, el procedimiento resulta ideal para aquellas personas que tienen un solo ojo enfermo, aunque, señala el especialista, también funciona en pacientes que tengan los dos ojos dañados. Es el caso del paciente de aniridia, enfermedad que le afectaba a los dos ojos. "En ese caso -señala Di Girolamo- en lugar de tomar las células madre de la córnea sana, las obtuvimos de otra parte del ojo, el tejido conjuntivo, que también es rico en células madre. Las células madre son perfectamente capaces de cambiar de uno a otro fenotipo tras ser colocadas en la córnea. Esa es precisamente la belleza de estas células".
La lente de contacto utilizada durante las pruebas es del mismo tipo de las que se usan de forma común en todo el mundo tras una cirugía ocular, aunque no todas, advierte el médico, resultan aptas para cultivar células madre.
Los investigadores esperan que su técnica pueda ser adaptada y utilizada también en otras partes del ojo, como la retina, y quizá incluso en otros órganos. "Si podemos llevar a cabo este procedimiento en un ojo -afirma Di Girolamo- no veo por qué no debería funcionar en otros órganos mayores, como la piel, que se comporta de un modo muy similar a la córnea".
martes, 28 de abril de 2009
Nuevo método para obtener ADN antiguo
Además, el biólogo Philip Francis Thomsen y sus colegas han conseguido extraer ADN de escarabajos y mariposas de suelos con 3.000 años de antigüedad, en Nueva Zelanda, en los que no quedaban restos visibles del cuerpo de los insectos. Aplicando de forma masiva esta técnica a ciertos yacimientos se podría reconstruir la biodiversidad antigua sin necesidad de encontrar restos fósiles macroscópicos, según sugieren en la revista PLoS one.
domingo, 26 de abril de 2009
Cómo informarse sobre la epidemia de gripe porcina
He aquí por tanto un repertorio de fuentes útiles (y algunas pistas sobre cómo utilizarlas mejor).
Periódicos mexicanos: dos grandes periódicos como El Universal y Reforma (donde colaboro) son las primeras fuentes de información local que siempre despiertan nuestro interés en primer lugar cuando queremos conocer los detalles. The News es un diario local redactado en inglés. Los dos primeros tienen una sección especial (Reforma, que normalmente es de pago, publica en acceso libre las noticias sobre esta crisis) pero, lamentablemente, ninguno tiene aún un flujo RSS específico.
Fuentes oficiales: son tanto más importantes en el caso de las epidemias y pandemias, fenómenos que se prestan a que muy pronto las informaciones se desborden o inflen, lo que a menudo se agudiza cuando comienza a cundir el pánico. Conviene diversificarlas.
Secretaría de Salud del Gobierno Federal de MéxicoOrganización Mundial de la Salud (en español, inglés y francés)
Organización Panamericana de la Salud (en español e inglés)
No paséis por alto Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Gobierno Federal de Estados Unidos (también en Twitter), y PandemicFlu, otro sitio oficial íntegramente consagrado a las pandemias de gripe (en español e inglés).
Twitter, blogs, alertas y flujos RSS
A buen seguro, el motor de búsqueda de Twitter con "swine flu" y "#swineflu". El primer resultado ya está plagado de comentarios siempre apasionados y a veces racistas; el segundo tiene una pinta más seria en el momento en que escribo estas líneas.
El foro de Flutrackers, tiene el sello de Médecins Sans Frontières y que podemos seguir en Twitter, y el FluWiki.
Se trata por tanto de una magnífica ocasión de probar Google Reader (o cualquier otro lector de flujos RSS que más os conviniera). Bien organizado, permite ponerse a buscar casi todas las noticias en un único link y solamente cuando lo deseemos. Podéis recibirlas por correo electrónico o en vuestro lector de flujos RSS, lo cual es especialmente útil en una situación como ésta.
Me he creado para la ocasión una sección especial donde recibo las alertas de Google (tengo una con "swine flu" y otra con " influenza"). Meteos en Google News, donde encontraréis en la columna izquierda un link que os permite crear una alerta. Podéis optar entre limitaros a las noticias propiamente dichas o seleccionar una cobertura más amplia. Estas alertas se os pueden enviar una vez al día o a medida que las fuentes peinadas por Google van publicando información.
Las Breaking News de Twitter,... seguir leyendo