Dana Tamachi escribe con tiza que es un primor. Borrar un cartel suyo tiene que dar mucha pena
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
Súbditos universitarios
La universidad española es una organización medieval: solo se entra por vasallaje. Me explico. Imagine un científico joven que se fue al extranjero a hacer su tesis doctoral. La termina y sigue desarrollando su propia línea de investigación. Pero un día le entra morriña y quiere volver a su país: pide un Ramón y Cajal y, con su currículum, se lo dan. Ahora bien, no tiene contacto alguno en el centro donde quiere incorporarse. Ahí empieza su calvario. Allí se topa con el director de departamento y una larga cohorte de catedráticos y profesores titulares, además de interinos, ayudantes, asociados y becarios esperando una plaza. Su plaza. Él quiere traer su investigación, pero se olvida de una cosa: los faraones aún existen y están en los departamentos universitarios. El director le dice que nones, que si quiere venir a este departamento debe trabajar en su línea de investigación. Los demás le miran como un advenedizo que viene a romper el intricado y sutil entramado de servidumbres que sustenta el sistema.
En la universidad española hay que esperar en la cola a que te toque tu plaza. Da igual que te presentes a oposiciones en otros lugares. Aunque tu currículum sea el mejor, como no tengas padrinos estás (casi) sentenciado. Toda plaza está asignada y ya se encargará el sistema de que caiga en sus manos. Es parte de la tradición universitaria.
Para ser profesor no se necesita ser un excelente investigador, ni tan siquiera uno bueno. Únicamente no tienes que cagarla. Al terminar la carrera entras en un departamento y rindes pleitesía a uno de sus popes. Debes asumir que eres el becario para todo y trabajar para que tu jefe produzca artículos que realmente serán tuyos. Si aguantas modosito en la fila y no das problemas, accederás a una plaza cuando llegue tu turno.
Este es el problema de la universidad española. En la clasificación de las mejores del mundo la primera que aparece es la de Barcelona, en el puesto 142. No hay ninguna entre las 50 mejores del mundo en ciencia y tecnología. ¿Es un problema de cabezas, de que somos tontitos? No. Es un problema de funcionamiento, de que nuestras universidades se rigen por principios de servilismo. Es algo que no tiene solución. Nadie de dentro querrá hacer nada: ni los nobles que viven de ello, ni los vasallos que esperan su turno. La universidad española es como un cementerio: si quieres cambiar algo no puedes contar con los que están dentro.
miércoles, 23 de febrero de 2011
¿A qué huele el universo?
De Jose Manuel Nieves en Ciencia
Literalmente a estrellas muertas. Lo cual viene a ser, para hacernos una idea, una mezcla de metales fundidos, hidrocarburos ardiendo y humo de barbacoa. Un olor que resultaría parecido, si pudiéramos percibirlo, al que encontraríamos en un circuito de carreras cualquier domingo por la mañana.
Por supuesto, ningún ser humano ha tenido, ni tendrá nunca, la ocasión de olfatear el espacio exterior. Y si alguien lo intentara, moriría de forma irremediable, a causa del vacío, la radiación y las bajas temperaturas. Aparte del hecho de que, igual que los sonidos, tampoco los olores se transmiten por el espacio.
Sin embargo, sí que sabemos que los productos de la combustión estelar se encuentran literalmente por todas partes "allá arriba", tanto en cometas y meteoritos como impregnando cada partícula de polvo espacial. Nada raro, si tenemos en cuenta que existen incontables estrellas quemando su combustible sin pausa desde hace miles de millones de años.
Y sabemos también que esos residuos están constituídos por unos compuestos químicos, los Hidrocarburos aromáticos policíclicos, (HAP) que desprenden un fuerte olor y cuyas moléculas "parecen estar en todas partes a lo largo y ancho del universo", según palabras de Louis Allamandola, fundador y director del Laboratorio de Astrofísica y Astroquímica del centro de Investigación Ames, de la NASA.
Unos hidrocarburos, por cierto, que también sirvieron de base para las primeras formas de vida que poblaron la Tierra y que hoy pueden encontrarse en grandes cantidades en el carbón, el petróleo e incluso en los alimentos que ingerimos cada día.
Pero volvamos al espacio exterior. A pesar de no poder olerlos en el vacío, sí que existe otra forma de percibir su aroma casi casi en directo. Cuando los astronautas de la Estación Espacial Internacional salen al exterior para efectuar alguna reparación o montar un nuevo módulo, los HAP se adhieren indefectiblemente a sus trajes y herramientas. De modo que muchas de estas moléculas regresan con ellos a la estación, donde sí que se pueden percibir los olores.
En numerosas ocasiones los astronautas, al regresar de sus paseos espaciales, han notado un fuerte "olor a quemado" o a carne frita. El olor del espacio se percibe tan claramente que, hace tres años, la NASA recurrió a todo un especialista, Steven Pearce, del fabricante de perfumes Omega Ingredients, para recrear ese mismo olor en las simulaciones que sirven de entrenamiento a los astronautas. "Hace poco -recuerda Pearce- recreamos el olor de la Luna, que los astronautas comparan con el de la pólvora quemada".
Allamandola explica que nuestro Sistema Solar tiene un olor especialmente acre porque es muy rico en carbono y bastante pobre en oxígeno. Las estrellas con abundante oxígeno, sin embargo, tienen aromas mucho más agradables y que pueden recordar al de una parrilla de carbón.
Pero es al abandonar nuestra galaxia cuando los olores se vuelven realmente interesantes. En la profundidad del universo, las enormes nubes de polvo donde nacen las estrellas albergan todo un muestrario de olores, que abarcan desde el suave aroma del azúcar al mucho más desagradable de los huevos podridos...
http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/a-que-huele-el-universo-7922.asp
martes, 22 de febrero de 2011
Primeras imágenes "completas" del Sol
De Jose Manuel Nieves, en Ciencia)
En octubre de 2006, la NASA lanzó hacia el Sol dos naves gemelas, aunque cada una de ellas se dirigió hacia el astro rey siguiendo direcciones diametralmente opuestas. La misión se llamó STEREO y se trataba de obtener, por primera vez, una imagen estereoscópica y completa del Sol, observado al mismo tiempo desde distintos ángulos. Ayer, y después de cuatro años, la agencia espacial ha cumplido su ambicioso objetivo y ha publicado las primeras imágenes "totales" y en 3D de nuestro Sol.
Tras un viaje conjunto de 470 millones de km., ambas naves se han encontrado, en el lado opuesto de la órbita de la Tierra, al otro lado del Sol, y han terminado por fin su misión principal. Durante su periplo, las dos sondas han ido facilitando a su centro de control (el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, en Maryland) valiosa información sobre cómo afecta a nuestro planeta el continuo flujo de energía que mana de nuestra estrella particular.
Ya en 2009, las dos naves de la misión STEREO revelaron, en tres dimensiones, la doble estructura de las eyecciones de masa coronal, que son violentas erupciones de la materia del sol, también conocidas como tormentas solares. Estas eyecciones pueden interrumpir las comunicaciones, afectar a los satélites y a las redes de energía en la Tierra.
Las nuevas imágenes -asegura la NASA en un comunicado- ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espaciales robóticas o con tripulación hacia el sistema solar".
"Por primera vez -afirma por su parte Angelos Vourlidas, investigador de la misión STEREO- podemos contemplar la actividad solar en todo su esplendor tridimensional".
Desde que fueron lanzadas en 2006, cada una de las dos sondas ha fotografiado y filmado al detalle la mitad de nuestra estrella, enviando a la Tierra todas las imágenes. Aquí, los investigadores han combinado las dos "vistas" para crear una esfera. No se trata, sin embargo, de fotografías convencionales. De hecho, los instrumentos de las naves han captado al Sol en cuatro longitudes de onda diferentes (todas en el ultravioleta), seleccionadas cuidadosamente para estudiar aspectos concretos de la actividad solar, entre ellos las llamaradas, los tsunamis solares y los filamentos magnéticos.
Con los datos de esta misión, los astrónomos pueden, literalmente, volar alrededor del Sol sin moverse de sus pantallas, y ver lo que sucede más allá del horizonte, algo que hasta ahora no había sido posible. Hasta ahora, en efecto, era imposible detectar manchas solares (las causantes de las tormentas magnéticas) si éstas se producían en la cara oculta del Sol. Para detectarlas, había que esperar a que la propia rotación solar nos mostrara lo que estaba sucediendo al otro lado, lo que dejaba muy poco tiempo para reaccionar.
Pero eso no volverá a ocurrir. Incluso las zonas activas más remotas y ocultas a nuestra visión directa podrán ser accesibles y no nos volverán a tomar por sorpresa.
http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/primeras-imagenes-completas-del-sol-7899.asp
Belleza motera
‘’Harleys on the road’' incluye fotografías en blanco y negro y en color, se podrá visitar hasta el 16 de mayo.
Toda Harley Davidson es igual a rebeldía. A espíritu independiente. Carretera y manta y pañuelos en el cuello. Excepto la Vespa, ninguna otra moto guarda una fuerza icónica tan brutal como este vehículo de dos ruedas fabricado por primera vez en 1903, cuyo simbolismo se ha multiplicado desde entonces hasta la saciedad gracias al cine y a la fotografía. Y si no, rememoren los fotogramas de Easy Rider con esos dos rebeldes llamados Dennis Hopper y Peter Fonda.
La fotógrafa Elsa Gallego ha sido una de las últimas en conciliar ese profundo enamoramiento entre la Harley y la imagen. Su exposición Harleys on the road 46 fotografías en blanco y negro, y en color en el bar del Hotel Palace de Madrid es una muestra de la vitalidad de que todavía hoy goza esta moto centenaria. Un objetivo, el de Gallego, que va al detalle de estos vehículos, que los radiografía como si los manillares o los espejos fueran las caderas, la cintura o las piernas de una modelo de pasarela. La moto concebida como una belleza.
"Para mí son el camino de la vida", dice la fotógrafa sobre las carreteras
"Mi pasión por estas motos surgió a los 15 o 16 años. A mi padre no le gustaba que montara en ellas y acabé corriendo en coches, pero realmente mi predilección estaba en las motos y nunca las he abandonado", cuenta Gallego a Público. Este arrebato por las dos ruedas fue siempre parejo al que siente por las carreteras a las que fotografía desde hace años. "Para mí son el camino de la vida, la muestra de lo que vas dejando atrás", explica.
Precisamente, sus fotografías de carreteras solitarias desencadenaron esta serie de imágenes sobre la Harley. En ellas, la moto es la gran protagonista. "Me gusta que no aparezca nadie subido en ellas. En sí misma representa el lado oscuro de la gente que diariamente va a trabajar y después se convierte en otra cosa sobre esa moto", admite la fotógrafa. Es la ruptura con la cotidianidad en una búsqueda, además, de la esencia motera. "A mí me gusta sobre todo la moto antigua, la tipo chopper, y que tenga los rasgos típicos como las calaveras y los pañuelos", apunta.
Extremos fascinantes
La mayoría de las imágenes fueron tomadas en diversos lugares de España durante el último año, aunque algunas proceden de países insospechados como Siria. "En los países árabes es muy difícil ver una Harley, por eso cuando las vi durante un viaje por Siria no dudé en fotografiarlas", sostiene.
A pesar de que la exposición es una carta de amor a esta estética motera y al vehículo como objeto referencial, Gallego también quiso rodearse de personajes conocidos del mundo de la gastronomía, el cine y la música para ilustrar las imágenes. Así, entre sus modelos se encuentran el cocinero Sergi Arola o el actor José Coronado.
Gallego también intentó contactar con el fotógrafo Alberto García-Alix para una de las imágenes, pero al final no hubo tal encuentro. "Lo que no quise mirar fue ninguna de sus series sobre motos. Alberto es un fotógrafo excelente y no quería tener presente sus fotos para evitar toda influencia", reconoce Gallego, quien señala que, si algo echa en falta en esta serie del Palace, es "a algún motero tatuado de arriba abajo. Eso sí me hubiera gustado fotografiarlo".
Elsa Gallego estudió fotografía a comienzos de los ochenta en el hoy ya desaparecido Centro de Enseñanza de la Imagen, en Madrid. Una época, la de la Movida, en la que comenzaban a hacerse fotos callejeras y urbanas impulsadas por artistas como el propio García Alix. "Puedo ver una foto en cualquier esquina. Supongo que es lo que nos pasa a todos los fotógrafos", confiesa Gallego, que también ha trabajado para reportajes de moda y ha hecho múltiples retratos. "Sí, me gustan mucho las fotos de gente. De hecho, tengo cierta predilección por los niños, porque son muy puros, muy limpios. Sus miradas son reales", mantiene la fotógrafa. El aspecto de la edad para ella, además, se mueve en los extremos, ya que, al igual que los niños, también le fascinan los retratos de ancianos.
Esta exposición, que se puede ver hasta el 16 de mayo, es todo un reclamo para los amantes de las motos. Pero también para los que adoran la libertad, la independencia y la rebeldía. Pura simbología Harley.
lunes, 21 de febrero de 2011
Los científicos alertan de la posibilidad de una tormenta solar "catastrófica"
Fuente: José Manuel Nieves, El Blog
Los expertos están, esta vez, todos de acuerdo. Una tormenta geomagnética como la que se produjo en la Tierra el pasado martes no es un fenómeno aislado. Y a pesar de que la que nos golpeó la semana pasada, hasta ahora la más potente del actual ciclo solar, no tuvo mayores consecuencias, en futuras ocasiones podríamos no tener tanta suerte. Un fenómeno similar, en efecto, tiene la potencia necesaria para acabar, de un solo golpe, con la sociedad tecnológica del mundo moderno.
Una tormenta solar lo suficientemente fuerte, en efecto, podría desestabilizar, incluso de forma catastrófica, una buena parte de nuestra tecnología. El mundo moderno, afirmaron el sábado diversos especialistas durante la reunión de la Sociedad Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), depende en exceso de la red de satélites. Navegación marítima y aérea, sincronización entre computadoras, redes de telecomunicaciones, sistemas GPS, aparatos electrónicos de todo tipo... Tecnologías, todas ellas, extremadamente vulnerables a los "cambios de tiempo" espacial.
Las consecuencias serían nefastas, en caso de una gran tormenta solar, para la red de satélites que orbitan la Tierra, muchos de los cuales quedarían literalmente "achicharrados", pero también para las centrales eléctricas de todo el mundo, cuyos transformadores quedarían inutilizados provocando cortes en el suministro de electricidad que podrían durar semanas, e incluso meses.
La tormenta del pasado martes es el principio de una situación que, según los científicos, sólo puede ir a peor. De hecho, apenas si estamos al comienzo del actual ciclo solar y se espera que la actividad del Astro Rey se vaya haciendo cada vez más intensa en los próximos once años.
"No es una cuestión de si sucederá - explica Jane Lubchenco, responsable de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos- sino de cuándo sucederá y de cómo de fuerte será. La última vez que tuvimos un máximo en en el ciclo solar, hace cerca de diez años, el mundo era un lugar muy diferente. Hoy los teléfonos móviles están por todas partes. Es cierto que antes también los había, pero no dependíamos de ellos para tantas cosas diferentes".
Para esta experta, "muchas de las cosas que damos por sentadas y garantizadas dependen hoy mucho más de la meteorología espacial que durante el último máximo solar". A pesar del riesgo, los expertos admiten que, en la actualidad, muy poco podemos hacer ara predecir una tormenta solar potencialmente peligrosa. Lo que sí deberíamos hacer es "blindar" de alguna forma las redes y centrales eléctricas, haciendo algo que nos permita, en caso de alarma, apagarlas rápidamente en las zonas más sensibles hasta que pase el peligro.
"Por favor, que no cunda el pánico - dijo por su parte Stephan Lechner, director del Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea - Sobreactuar sólo serviría para empeorar la situación". Para este experto, la raíz de la vulnerabilidad del mundo moderno radica en su dependencia de los sistemas de posicionamiento global, o GPS, sin los que ya no sesría posible la navegación marítima y aérea, ni la sincronización de las redes informáticas y los equipos electrónicos.
"El GPS nos ha ayudado -aseguró Lechner el sábado- pero también nos creó una nueva dependencia" que se extiende desde el sector aeroespacial a la producción digital de radio y TV, a los servicios financieros y a las agencias gubernamentales. Sólo en Europa, afirmó, existen 200 operadores de telecomunicaciones y "ninguno de ellos está estandarizado".
Ante la actual imposibilidad de prevenir una tormenta solar capaz de provocar la catástrofe, los gobiernos del mundo deberían elaborar estrategias de cooperación que les permitieran compartir toda su información vital, anticipándose así a los daños locales que esa tormenta podría provocar. Por desgracia, y a pesar del despliegue actual de medios, seguimos sin saber cuándo esa tormenta devastadora podría llegar a producirse.
"Actualmente -afirmó por su parte Juha-Pekka Luntama, de la Agencia Espacial Europea- no podemos decir si habrá una gran tormenta en los próximos seis meses, pero sí podemos decir que se dan todas las condiciones para que esa tormenta se produzca".
El pasado martes, una gran erupción solar, la mayor detectada en los últimos conco años, envió hacia la Tierra un enorme torrente de partículas de plasma cargadas a una velocidad de 900 km. por segundo. La erupción fue de la clase X, la más poderosa de la que es capaz el Sol, produjo espectaculares auroras y desestabilizó algunos sistemas de comunicaciones, pero sus efectos se limitaron casi exclusivamente a latitudea muy al norte de nuestro planeta.
"Se podría pensar - afirmó Luntama- que esta vez estábamos bien protegidos. Pero resulta que los campos magnéticos estaban alineados en paralelo, por eso no pasó demasiado. Si no hubiera sido así, las cosas habrían sido muy diferentes".
Los científicos alertan de la posibilidad de una tormenta solar catastrófica
La mayor exhibición de yates y todo tipo de embarcaciones recreativas del mundo invade Miami
La mayor exhibición mundial de la industria de yates de lujo, lanchas y todo tipo de embarcaciones recreativas se lleva a cabo este fin de semana en Miami, con 2.000 expositores internacionales que muestran sus productos y ofrecen paseos de prueba por el mar.
La muestra 'Miami International Boat Show and Strictly Sail', que se realiza hace 70 años, junto a otras exhibiciones marítimas que se suman los mismos días, invaden la ciudad con unas 3.000 embarcaciones que están diseminadas en varios puntos y sobre el mar.
En el Centro de Convenciones se puede recorrer yates de todo tipo por su interior y cotejar precios, mientras en varias marinas se programan breves recorridos para probar los sistemas de navegación y conocer en detalle los productos.
"Esta exhibición se ha convertido anualmente en uno de los mayores eventos para amantes de la navegación en Estados Unidos, pero también para muchos europeos y gran cantidad de latinoamericanos que llegan a recorrerla", dijo Cathy Rick-Joule, directora del Miami International Boat Show.
Las posibilidades que ofrece la muestra son amplias y muy variadas con embarcaciones de todo precio, que van desde unos 1.500 dólares para botes plegables hasta un yate Marlow, de 98 pies de eslora, por 5,5 millones de dólares.
En paralelo a la exhibición internacional se realiza el Yacht and Brokerage Show, sobre una extensa marina al norte de Miami Beach, que ofrece unas 500 embarcaciones nuevas y usadas, y donde muchos inversionistas buscan buenas oportunidades.
La industria de grandes yates es una de las más importantes en Florida, que concentra casi el 20% del total de las operaciones del sector en Estados Unidos.
En 2010 logró ventas por 1.342 millones de dólares, según el reporte anual de la compañía especializada Yatch World.
La mayor exhibición de yates y todo tipo de embarcaciones recreativas del mundo invade Miami
domingo, 20 de febrero de 2011
Waldok turns your outlet into a music-playing iPhone dock
There are plenty of iPhone docks that have built-in speakers so you can listen to music while your phone juices up. But they all take up space. Not the Waldok!
The Waldok is a super-portable lil dock that basically lets your iPhone perch on top of an outlet and play some music. Perfect for bringing into the bathroom with you to listen to tunes in the shower, bringing out to the deck, using in the kitchen or really anywhere else you need some tunes.
Want one? Well, the designers are currently raising money for a production run via Kickstarter. For $59, you'll get one of the first units as well as the nice feeling that comes from helping out an independent designer rather than a huge company.
Waldok turns your outlet into a music-playing iPhone dock | DVICE
Ecclestone delega en el Príncipe de Bahrein
El patrón de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone, ha asegurado que será el Príncipe heredero de Bahrein, Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifa, quien decidirá si se celebra el Gran Premio de Bahrein, carrera inaugural del Mundial que está en el aire debido a las revoluciones que sacuden al mundo árabe.
"Él decidirá si es seguro para nosotros estar allí. Ahora no tengo ni idea. No estoy allí, así que no sé. No vamos a aconsejar a la gente que vaya a menos que sea seguro", señaló este domingo Ecclestone en declaraciones a la BBC.
El magnate inglés explicó que el próximo martes tomará una decisión sobre la celebración del Gran Premio, prevista para el 13 de marzo. En este sentido, contempla tres opciones: que se dispute la carrera, que se cancele o que se retrase la fecha de celebración en el calendario de la Fórmula 1.
Los doce equipos que componen la Fórmula 1 están convocados para proseguir con los entrenamientos de pretemporada el próximo 3 de marzo en Bahrein, lo que aumenta la urgencia del caso y hace más necesaria una decisión inminente.